Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La desestructuración del sistema peruano de pensiones

Por María Amparo Cruz Saco,  Bruno Seminario,  Favio Leiva, Carla Moreno & María Alejandra Zegarra

El acelerado envejecimiento y la elevación de la esperanza de vida en todas partes son remarcables. Las pirámides de edad se están transformando en rectángulos (Bengtson & Lowenstein, pp. 6-9). Ello implica que las proporciones de niños, jóvenes, adultos y personas mayores serán aproximadamente iguales. Las tasas de dependencia se elevan de modo tal que un número menor de personas
en edad de trabajar financia a un número mayor de personas mayores, de 65+ años. Este proceso ocurre también en países emergentes y en desarrollo –con importantes comunidades tradicionales–, donde el envejecimiento se acelera.

En ellas, las familias operan bajo redes de parentesco que se organizan alrededor de distintas modalidades de uniones rituales (por ejemplo, matrimonio, concubinato, uniones civiles, etc.). Los valores y las morales que norman el comportamiento promueven la solidaridad y el cuidado mutuo. El cuidado de niños, personas enfermas y personas mayores recae desproporcionalmente
sobre las mujeres. Ellas asumen este cuidado además de las tareas del hogar y su participación en el mercado laboral.

Cuando la cercanía geográfica lo permite, un gran número de personas mayores y abuelos apoyan en la crianza de niños y jóvenes, desarrollan tareas de mantenimiento en el hogar y aseguran la transferencia intergeneracional de valores y tradiciones (Silverstein, Giarrusso, & Bengtson, 2003). Mientras los países industrializados envejecían, su elevado ingreso promedio les permitía encontrar soluciones flexibles a sus dilemas de envejecimiento. Pero la historia es completamente diferente en los países en desarrollo con sociedades tradicionales. Estos no han acumulado aún los recursos necesarios para satisfacer las necesidades tanto financieras como de
cuidado de las personas mayores. Una gran proporción de los adultos mayores carecen de una pensión y son apoyados por sus familiares.

Consigue el libro aquí

319 views