Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Informes sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR)

Por Fondo Monetario Internacional

En el capítulo 1 se analiza la turbulencia reciente en el sector bancario y las dificultades que plantea la interacción entre el endurecimiento de la política monetaria y de las condiciones financieras y la acumulación de vulnerabilidades desde la crisis financiera mundial. Las tensiones surgidas en los mercados financieros complican la tarea de los bancos centrales en un momento en que las presiones inflacionarias están resultando ser más persistentes de lo esperado. En los mercados emergentes más pequeños y de más riesgo, las tendencias de la sostenibilidad de la deuda continúan empeorando.

En el capítulo 2 se analizan los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) y las vulnerabilidades derivadas del fuerte apalancamiento, los descalces de liquidez y los altos grados de interconexión. También se proponen herramientas para abordar las consecuencias que las tensiones en los IFNB suponen para la estabilidad financiera, haciendo hincapié en que quizá sea necesario habilitar el acceso directo a la liquidez de los bancos centrales en períodos de tensión, si bien es imperativo adoptar los debidos mecanismos de protección.

En el capítulo se 3 analiza el efecto de las tensiones geopolíticas sobre la fragmentación financiera y se estudian las consecuencias para la estabilidad financiera, que podrían derivarse de cambios de sentido de los flujos de capital, perturbaciones en los pagos transfronterizos, el impacto en los costos de financiamiento de los bancos, la rentabilidad y el otorgamiento de crédito, así como oportunidades más limitadas para diversificar el riesgo a escala internacional.

A partir de los resultados del análisis, el informe recomienda políticas destinadas a fortalecer la supervisión financiera, incrementar las reservas y reforzar la cooperación internacional.

LEER AQUÍ