Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Informe sobre los progresos en la aplicación de medidas destinadas a las personas mayores en el Caribe, 2022-2024

Por Francis Jones

En 2023, la población total de los 27 países caribeños[1] miembros y miembros asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) era de 12,4 millones de personas, de las cuales 1,8 millones tenían 65 años o más. La población de personas mayores ha aumentado rápidamente desde 2000, cuando no llegaba al millón, y se prevé que alcance los 2,5 millones en 2040. Cada vez son más los países y territorios en los que se observa una disminución de la población en edad de trabajar.

En 2023, se registró un descenso de la población en edad de trabajar (personas de 20 a 64 años) en diez países del Caribe: Aruba, Barbados, Bermudas, Dominica, Guadalupe, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas. Cuando la población en edad de trabajar es más reducida, los países enfrentan mayores dificultades para financiar adecuadamente las pensiones, la salud y la atención social de las personas mayores. La población total de estos países también está disminuyendo o empezará a hacerlo pronto. El descenso de la población se debe, en primer lugar, a la presencia de tasas de fecundidad que se sitúan por debajo de la tasa de reemplazo y, en segundo lugar, a la emigración internacional (en la mayoría de los países con poblaciones en descenso la migración neta también es negativa).

El principal marco político de la comunidad internacional relacionado con el envejecimiento y las personas mayores es el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002). Desde la adopción del Plan de Acción de Madrid, los Gobiernos del Caribe y las organizaciones de la sociedad civil han trabajado en este marco con el fin de elaborar políticas y programas destinados a las personas mayores. Con motivo del vigésimo aniversario del Plan de Acción de Madrid, en 2022 se llevó a cabo un examen subregional de su aplicación en el Caribe, en el que se señalaron áreas de progreso y retos pendientes (véanse Quashie y Jones, 2023 y CEPAL, 2023).

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el período 2021-2030 como el Decenio del Envejecimiento Saludable (Naciones Unidas, 2020). Alineado con el Plan de Acción de Madrid y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se trata de un llamado a la colaboración concertada para mejorar la vida de las personas mayores. El Plan de Acción del Decenio del Envejecimiento Saludable se centra en el cambio de actitud hacia las personas mayores; el aprovechamiento de su potencial; la atención médica adaptada a sus necesidades, y los cuidados de largo plazo (OMS, 2020). En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud, en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas, ha preparado una serie de publicaciones para contribuir a las intervenciones en diversos temas, como la salud visual y auditiva, la demencia, los cuidados de largo plazo y el papel de las tecnologías digitales en el envejecimiento y la salud (OPS, 2024).

En este artículo se examinan las iniciativas emprendidas en los últimos dos años en los países del Caribe para promover el envejecimiento saludable y los derechos de las personas mayores en el marco de estas agendas políticas alineadas.

Fuente CEPAL