Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Gabriel Boric es electo presidente de Chile. Estos son sus planes para las pensiones.

Un ambicioso programa de transformaciones es lo que busca poner en marcha durante los próximos cuatro años el Presidente electo, Gabriel Boric (Apruebo Dignidad).

Cambios profundos al sistema tributario, previsional y de salud son algunos de los proyectos más conocidos del nuevo mandatario, junto con otras propuestas como la creación de una Banca Nacional de Desarrollo.

Al plan de gobierno presentado para la primera vuelta se sumó, hace algunas semanas, el “Acuerdo de Implementación Programática”, documento trabajado junto a los equipos económicos de los excandidatos Yasna Provoste y Marco Enriquez-Ominami, en el que se plasman ciertos ajustes -de gradualidad, por ejemplo- a los planteamientos iniciales. En base a esos dos escritos se dan a conocer, a continuación, algunas de las principales propuestas económicas del presidente electo.

● Pensión Básica Universal (PBU) de $ 250 mil para todos los chilenos y chilenas mayores de 65 años. A la PBU se sumarán las pensiones contributivas de los demás pilares. Se reemplazará al actual pilar solidario de vejez (PBS y APS). Será financiada con rentas generales, a partir de la base actual del pilar solidario. La gradualidad para su implementación se definirá de forma consistente con los incrementos de recaudación y con el compromiso de consolidación fiscal. La implementación será progresiva.

● Crear un nuevo pilar contributivo de carácter público y mixto en su diseño, que se financiará con cargo a las cotizaciones obligatorias de los trabajadores y trabajadoras y una nueva cotización de cargo de los empleadores y empleadoras de 6%, que se establecerá gradualmente, aumentando de la misma forma el tope imponible.

● El pilar contributivo contará con un componente de contribución definida en cuentas de ahorro personales (⅔ del flujo de contribución en régimen), las cuales se invertirán y cuya rentabilidad será colectiva por generación y entre generaciones. Además, ⅓ de la contribución irá a un componente de reparto con contribución definida que financiará los subsidios cruzados intra e intergeneracionales, y las tablas unisex.

● En la transición del sistema los nuevos flujos de pensiones ingresan todos al nuevo sistema, mientras que los afiliados antiguos podrán decidir dejar o no sus fondos en el antiguo sistema. Se mantendrá la legislación referente a la herencia de las cotizaciones obligatorias al sistema de seguridad social, de acuerdo con el régimen de rentas vitalicias que ha sido propuesto por las distintas candidaturas.

● Para implementar el nuevo sistema se propone crear una institución pública a cargo de su administración. Entre sus funciones estará recaudar cotizaciones, administrar cuentas, atender a los afiliados y beneficiarios y pagar pensiones. Dicho organismo también podrá recurrir a administradores externos de fondos para efectos de invertirlos adecuadamente y se establecerá la necesaria regulación para que su desempeño se oriente al mayor interés de los afiliados en términos de rentabilidad, riesgos, bajos costos, responsabilidad y transparencia.

Leer más @DF Noticias

254 views