Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Evaluación de políticas pensionales para reducir la brecha de género en la etapa de retiro en Colombia

Por Andrea Lizeth López Rodríguez

En la actualidad, las brechas de género toman cada vez más importancia en el contexto de las políticas públicas. Una de ellas, que ha sido poco estudiada en el caso colombiano, es la existente en el sistema pensional en contra de las mujeres, quienes se encuentran en desventaja para cumplir con los requisitos de acceso a una pensión. Con el fin de abordar esta brecha de género en la jubilación, el presente estudio indaga por los efectos que tendrían políticas pensionales enfocadas en las mujeres sobre la probabilidad de pensionarse y la diferencia de ingresos por género en la etapa de retiro en Colombia. Además, se evalúa el costo que tendrían estas políticas para el sistema pensional. Usando técnicas de microsimulación y datos del trimestre de abril a junio de 2018 de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), se evalúan seis escenarios de reformas enfocados en aumentar la probabilidad de acceso a pensión de las mujeres y reducir la brecha de ingresos por género en la edad de retiro. Se encuentra que, bajo las condiciones actuales del sistema, 4,18%de las mujeres del área rural y 15,12%de las mujeres del área urbana podrían pensionarse. Para el caso de los hombres, estas cifras son 9,07%y 26,56%, respectivamente. Además, dentro de los escenarios evaluados, el más efectivo en el corto plazo, para cerrar las brechas de género en la etapa de retiro, se asocia con reducir las semanas de cotización requeridas a las mujeres para alcanzar una pensión, igualar la edad de retiro y compensar a las mujeres por cuidado infantil. Sin embargo, en el largo plazo debe pensarse en reformas que, además de lo anterior, incentiven la permanencia de las mujeres en el mercado laboral.

Fuente Universidad de los Andes