Estudio para la reducción de las desigualdades de género en el Sistema de Ahorro para el Retiro
Por Centro de estudios de competitividad
La brecha de género en pensiones es un problema con alto impacto en la vida de las mujeres mexicanas, quienes reciben pensiones más bajas que los hombres y tienen un mayor riesgo de pobreza en la vejez. De acuerdo con la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),1 las mujeres tienen una pensión media 25% inferior a la de los hombres a nivel mundial. El dato es muy similar en México, ya que de acuerdo con los datos de
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR),2 el saldo promedio de la AFORE de las mujeres es 26.8% menor que el de los hombres. Este fenómeno tiene implicaciones directas en su salud, calidad de vida, así como en una menor probabilidad de tener acceso a servicios de salud y vivienda, entre otros. La brecha de género en pensiones también tiene un impacto negativo en la economía nacional y en las finanzas públicas
Libro completo aquí