Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Está preparado Chile para un aumento de personas mayores?

Chile para el año 2026 de acuerdo con cifras aportadas por el INE, el 20% de su población, demográficamente estará representada por las Personas Mayores.

Deteniéndonos un poco en su definición nos encontramos con lo planteado por la Convención Interamericana sobre Derechos humanos de las Personas Mayores, la cual en su artículo 2° define como persona mayor, a aquella de sesenta años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años.

¿Qué desafíos supone para las instituciones y la sociedad este envejecimiento poblacional?

Uno de los grandes desafíos lo constituye el mundo del trabajo, representa una oportunidad para ir preparando a las personas a los propios desafíos de la modernidad, desde la distribución de las jornadas laborales, la implementación del teletrabajo (a propósito de la pandemia de Covid-19), la comunicación, la robótica o la revolución tecnológica, nos obliga como país o sociedad proyectar las nuevas necesidades asociadas a lo laboral, para lo cual debemos estar preparados.

En la misma línea existe un desafío permanente que es la educación o la formación continua, se derriba el concepto asociado al ciclo vital de la vida al incorporar aspectos de instrucción a la temprana infancia o Juventud, se requerirán programas que estén destinados a las personas mayores, pero con la salvedad de poder dotar de habilidades tecnológicas, conocimientos o aprendizajes que permitan enfrentar la sociedad que se nos irá presentando.

Tal vez el más grande desafío para nuestro país es la implementación de un sistema de pensiones, que permita avanzar tomando en consideración los aspectos anteriormente mencionados y a las propias personas que hoy están a la espera de una definición que les permita enfrentar esta etapa de la vida con mayor tranquilidad.

Una segunda pregunta es ¿Qué medidas se deberían de impulsar en el mediano y largo plazo en la materia?, algo hemos ido desarrollando, en el mediano plazo a  nivel de políticas públicas se hace imperioso poder generar un gran Plan de Cuidados, uno robusto, financiado, , la Matriz de Inclusión Social que elabora la Fundación Hogar de Cristo refiere que en la actualidad al realizar una proyección estadística con datos de la casen 2017 y la casen 2020, la cantidad de personas de 60 años y más, que pertenecen al 60% de hogares de menores ingresos y que además presentan dependencia funcional entendida de acuerdo a la (OMS) como la disminución o ausencia de capacidad para realizar alguna actividad dentro de los márgenes normales, son 403.073 personas, la misma matriz representa brechas a nivel de oferta Pública o Privada respecto a espacios de atención, acogida o de intervención social, en la actualidad son 383.491 personas sin cobertura en la actualidad.

Se requiere con suma urgencia un Plan de Alfabetización Digital integrado entre aparato público y privados. A la fecha se distinguen esfuerzos realizados por municipios, centros de educación superior, SENAMA entre otros, pero sin consensuar criterios comunes, necesidades, resultados de aprendizaje, conectividad, características del territorio, cercanía de oficinas de servicios, en fin.

Recordemos que en la actualidad son el 18% de nuestra población, para el año 2050 seremos el 30% de la población total del país, debemos transitar hacia un enfoque de derechos, avanzar en temas de salud, vivienda, educación, género, participación, trabajo, recreación, cuidados entre los innumerables temas a trabajar, avanzar de la mano de una mirada centrada en el pleno desarrollo que preserve los espacios y recursos naturales, la participación ciudadana, educación garantizada recogiendo las motivaciones e intereses de cada persona.

Leer más @ElHeraldoAustral

168 views