Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

España. Una reforma para hacer sostenibles las pensiones que no puede esperar

Los últimos y preocupantes datos sobre el gasto que España destina a pensiones revela que la cuantía media mensual de las nuevas prestaciones de jubilación a 1 de marzo ha aumentado un 11% respecto al mismo mes del año anterior. Aunque buena parte de ese incremento se explica por una circuntancia coyuntural, la jubilación anticipada y anómala de un colectivo de 3.000 policías municipales, ese repunte se une a las últimas subidas adoptadas desde el pasado mes de agosto, lo que sitúa la pensión media de retiro un 5% por encima de la de 2018.

Un incremento anual de ese calibre resulta insostenible para cualquier sistema, pero especialmente para uno lastrado por un déficit estructural superior a los 18.000 millones de euros anuales, una cifra equivalente al 1,5% del PIB. Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ese boquete se incrementará entre 2 y 4 puntos del PIB en las próximas tres décadas por el envejecimiento de la población, lo que significa que el montante del déficit se triplicará a menos que se adopten medidas para controlarlo. Lamentablemente, las últimas decisiones ejecutadas en este ámbito no solo por el Gobierno de Pedro Sánchez, sino también por el de Mariano Rajoy, han ido exactamente en sentido contrario. El aplazamiento de la entrada en vigor del factor de sostenibilidad hasta después de 2023, el incumplimiento en abril del año pasado de la Ley de Seguridad Social, que limitaba la revalorización de las pensiones a un 0,25% mientras hubiese deficit, la subida de las prestaciones aprobada entonces por Rajoy y mantenidas también por Sánchez, que ha seguido incrementándolas, explican unas cifras de gasto que se hallan claramente fuera de control.

Leer más @Cinco días el País