Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

España. ¿Quién va a pagar mi pensión?

El sistema público de pensiones en España se basa en un esquema de reparto y solidaridad intergeneracional. Las cotizaciones de los trabajadores en activo sufragan las pensiones de los que se jubilan, atendiendo a un criterio de una relativa proporcionalidad entre lo que se ha aportado al sistema y lo que se asigna como punto de partida para el cobro de la pensión.

Sin embargo, existe un número de perceptores que no han sido cotizantes o contribuyentes con el sistema, lo que permite que mediante esta solidaridad determinados colectivos desfavorecidos puedan cubrir sus necesidades básicas. La evolución del dato de gasto público destinado al pago de pensiones es, a mi juicio, terriblemente preocupante. La cantidad destinada a las pensiones ha pasado de los 55.200 millones de 1999 a los 153.864 de la actualidad, habiéndose por tanto multiplicado por 3 en los últimos 20 años. Si hablamos de los ingresos del Estado, necesarios para atender dicha partida, han pasado de suponer el 30% de los ingresos tributarios al 47% en la actualidad.

Este problema se ve agravado por el envejecimiento poblacional, una cuestión que no va a mejorar a corto plazo. En 1950, la edad media de la población española se situaba en 27,5 años, en el año 2000 la misma era de 37,5 años y actualmente se encuentra en 45,5 años. Para 2050 se cree que la edad media de nuestra población alcanzará los 52,3 años.

Leer más @Cinco días el país