Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

España. Nubarrón sobre las pensiones

Es bien sabido que la provisión pública de pensiones responde a un pacto intergeneracional construido sobre un sistema de reparto: las pensiones se financian con las cotizaciones aportadas por los afiliados del momento. De ese modo, la sostenibilidad del sistema público de pensiones depende esencialmente de la relación entre pensionistas y cotizantes a la Seguridad Social y entre la pensión y la cotización medias.

Así pues, si de lo que se trata es de mejorar el escenario financiero del sistema, podemos ampliar recursos, reducir costes o ambas cosas. En realidad, sobre la evolución futura del sistema inciden diversos factores determinantes, como el comportamiento del empleo, los salarios y la productividad, la edad de jubilación efectiva, los cambios en la esperanza de vida, el saldo migratorio y la legislación que afecta a las bases y los tipos de cotización, las condiciones de acceso y el importe de la pensión. Sin embargo, ha sido el factor demográfico el que ha pagado los platos rotos y justificado un vigoroso afán reformador.

Ciertamente, Europa afronta un problema demográfico grave y España no es precisamente la excepción al proceso. El escenario es desfavorable a causa de nuestro particular baby boom de la década de 1960 y las proyecciones apuntan que, en poco más de 20 años, una cuarta parte de la población superará la edad de jubilación. Es un argumento suficiente para emprender mejoras que garanticen el equilibrio futuro del sistema. Pero, como es habitual por estos lares, acometemos las reformas tarde, de formada sesgada y a la brava.

La arquitectura de las reformas de 2011 y 2013, en plena crisis financiera, dirigió toda la atención al ámbito del gasto y apuntaló la viabilidad sobre dos pilares fundamentales: limitar la evolución de las pensiones actuales y reducir la generosidad de las pensiones futuras. El objetivo final fue garantizar el equilibrio en el punto álgido del acceso a la jubilación de losbabyboomers y estabilizar su evolución con relación al PIB.

Leer más @El Diario