Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

España. La mujer mayor sufre una triple brecha: salarial, de pensiones y trabaja más después de los 65 años

España. La mujer mayor sufre una triple brecha: salarial, de pensiones y trabaja más después de los 65 años

La pensión de jubilación de una mujer es el 34% inferior (452 euros menos), según un informe de UGT.

La brecha salarial entre hombres y mujeres se dispara a partir de los 65 años.

El complemento por hijos no reduce la brecha en pensiones: la mujer cobra 423€ menos.

La brecha salarial que sufre la mujer en España se sitúa en el 19,5%, según las estadísticas de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada en junio de 2021 con datos de 2019, lo que significa la más baja desde 2008 y dos puntos porcentuales menos que el año anterior, según concluye el informe La subida del SMI acorta la brecha salarial entre mujeres y hombres, elaborado por el sindicato UGT (@UGT_Comunica). Un descenso achacable a la subida del Salario Mínimo Interprofesional desde los 735,9 en 2018 hasta los 900 euros brutos mensuales en 2019. A pesar de este ligero avance, “la realidad es que 7.972.000 asalariadas ganan de media anual 5.252,36 menos que los hombres”, según recalca la vicesecretaria general del sindicato, Cristina Antoñanzas

La situación de desequilibrio se agrava con la edad y penaliza aún más a la mujer mayor, a tenor de este informe, que constata cómo la brecha salarial se produce en todos los tramos de edad, desde el inicio al final de la vida profesional de las mujeres, pero se acrecienta en los años finales. Así, frente al 19,5% de brecha salarial general, las mujeres mayores de 65 años soportan un 33,93%. Más en concreto, considerando todas las edades, la mujer gana un salario medio de 21.682,02 euros anuales, frente a 26.934,38 de los hombres. Pero, pasados los 65 años, las mujeres ganan una media de 20.126,40 euros al año, frente a 30.462,15 euros de salario promedio de los hombres.

Leer más @65 y Más

257 views