Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

España. Aplicar el índice de revalorización bajaría las pensiones un 2,13% en 2019

La aplicación del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), que continúa vigente legalmente aunque no se utiliza desde 2018, habría supuesto este año una bajada de las pensiones del 2,13%, de acuerdo con un informe elaborado conjuntamente por la consultora Willis Towers Watson y el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de las Universidades de Valencia y Extremadura. Esta reducción es menor que la que habría resultado en 2018 por el mismo motivo, el 3,02%.

El IRP fue un instrumento establecido en la Ley 23/2013 e ideado como “sustituto” de la revalorización de las pensiones con el Índice de Precios al Consumo (IPC). El objetivo es que este mecanismo de ajuste automático anual garantizara el equilibrio financiero del sistema público de pensiones. En realidad, nunca se llegó a aplicar pues el Gobierno presidido por Mariano Rajoy decidió fijar un mínimo de subida, el 0,25%, todos los años. Este mínimo fue el incremento que experimentaron las pensiones públicas en los ejercicios de 2014 a 2017. En los Presupuestos Generales del Estado para 2018, aprobados a mitad del ejercicio, se pactó una subida del 1,6% con carácter general y del 3% para las mínimas y no contributivas con efectos retroactivos desde el 1 de enero, con lo que los pensionistas recibieron una paga compensatoria a mediados de año. La decisión de la subida se extendía a 2019 y la prórroga de los Presupuestos de 2018 lo confirmó. En todo caso, y mientras tanto, el Pacto de Toledo acordó que a partir del año próximo la revalorización anual de las pensiones se realizará según el IPC.

Leer más @Cinco días el país