Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Escándalo de corrupción del hijo de Bolsonaro perjudica reformas en Brasil

Una nube de corrupción se cierne sobre la política brasileña, amenazando con descarrilar el ambicioso programa de reformas gubernamentales y con destruir las esperanzas de ciudadanos e inversores ansiosos de un cambio.

Esta frase podría haberse escrito numerosas veces durante el último cuarto de siglo. Pero pocos brasileños o inversores extranjeros esperaban leer algo así en enero de 2019, durante las primeras semanas de un gobierno electo basado en una plataforma dedicada a erradicar la corrupción y a promover reformas vitales que las administraciones anteriores no quisieron o no pudieron implementar.

El más reciente escándalo también está en sus primeras etapas, y los inversores querrán saber más antes de tomar decisiones. La historia reciente de Brasil muestra que los escándalos de corrupción, como las nubes, a menudo se disipan tan rápidamente como aparecen. A fines de 2005, el escándalo del “mensalÒo” (gran mensualidad) estuvo cerca de acabar con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), después de que se descubriera que ciertos altos funcionarios, en lugar de entregar los ministerios a los aliados de otros partidos a cambio de apoyo, habían estado repartiendo dinero en efectivo.

Pero luego vino el auge mundial de las materias primas y el inicio de una década de prosperidad. Los programas de asistencia social del PT ayudaron a sacar a decenas de millones de personas de la pobreza. Luiz Inacio Lula da Silva se convirtió en un héroe nacional y el escándalo del “mensalÒo” desapareció de la atención pública.

La sucesora elegida por Lula da Silva, Dilma Rousse, no tuvo tanta suerte. Cuando las condiciones globales cambiaron en 2014, Brasil se vio envuelto en una aplastante recesión de dos años de la que aún está luchando por recuperarse. La investigación “Lava Jato” reveló el nivel de la continua adicción del PT al soborno como una ruta al poder, de la misma manera que la recesión reveló la magnitud de su inadecuada gestión económica.

Esta vez, los brasileños fueron implacables, y Rousse fue destituida como presidenta en agosto de 2016, sólo para ser reemplazada por un gobierno interino que se convirtió en el más impopular de la historia de Brasil

Leer más @Cronista