Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Equidad de género en pensiones

Por Comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro

Lograr equidad de género es una deuda social a nivel internacional. Una cara de este tema se refiere a los ingresos económicos en la vejez, donde los sistemas de pensiones que protegen a los ciudadanos después del retiro laboral juegan un papel preponderante. La igualdad entre hombres y mujeres es un reto, en general, en los esquemas pensionarios del mundo, ya que con frecuencia tienden a reproducir las
diferencias existentes en los mercados laborales.

En este documento se analiza la brecha de género en las pensiones de México. Por un lado, se reconoce que el actual sistema, de contribución definida y cuentas individuales, depende de la trayectoria ocupacional en el mercado laboral formal de los trabajadores. Así, durante la etapa de acumulación, las mujeres se ven en desventaja debido a que perciben salarios menores que los hombres y su permanencia en el mercado laboral formal tiene mayor intermitencia, ya que es común que abandonen sus empleos o que tomen jornadas laborales cortas para hacerse cargo de diversas responsabilidades familiares y el cuidado de sus hijos; lo anterior incide negativamente en el saldo previsional que podrían ahorrar al retiro de su trayectoria laboral.

En lo que toca a la etapa de des-acumulación, se debe considerar que la esperanza de vida de las mujeres es mayor a la de los hombres, por lo que deberán financiar más años de pensión; ello, en detrimento de la amplitud del beneficio que puedan recibir al momento de la jubilación.

Limpro completo aquí