Encuesta de Pensiones 2024: Anhelos y preocupaciones ciudadanas ante una reforma inminente
Por Organización Internacional del Trabajo & Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo
A nivel general, se observa tres fenómenos: Una altísima demanda para que el actual Congreso concrete un acuerdo (89,6% en 2024, 86% en 2023), la asignación de responsabilidades a autoridades políticas y a grupos de interés por la falta de avance en la reforma (52% de las menciones a responsabilidades políticas1 y 29% a las AFP) y una preferencia por un sistema de pensiones mixto, que combine elementos individuales con elementos solidarios.
Sobre este último punto, si bien hubo un aumento respecto al destino individual de la cotización adicional del 6% (52% considera que debe destinarse a la cuenta personal del trabajador, un 26% que sea la mitad a la cuenta personal y la otra mitad a un fondo colectivo, y un 17% que sea en su totalidad a un fondo colectivo para financiar pensiones en forma solidaria)2, se observa que la ciudadanía sigue apoyando la existencia de elementos de solidaridad en materia previsional: Un 57% de las y los encuestados dice estar de acuerdo o muy de acuerdo en que las y los cuidadores reciban un aporte de los demás trabajadores (65% en 2023), mientras que el 50% lo hace respecto a que una parte de la cotización de los trabajadores activos ayude a financiar la pensión de los jubilados actuales (54% en 2023). Asimismo, el 54% rechaza la idea de que el financiamiento de su pensión provenga exclusivamente del ahorro individual (un aumento desde el 47% en 2023).
Libro completo aquí