Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

En Colombia pensión es de al menos un salario mínimo, en Perú aún no existe

Colombia y Perú son los únicos países en la región donde el régimen privado de pensiones compite con el sistema público, y pone a la sociedad a decidir en cuál afiliarse, señaló Alice Gutiérrez, Directora LATAM del Negocio de Ahorro y Retiro de SURA.

Sin embargo, una particularidad en Colombia es que la pensión debe ser igual a un salario mínimo por constitución, con lo que, todo ciudadano que cumple con los requisitos y causales de jubilación debe recibir, por lo menos, un salario mínimo, precisó.

En Perú, la remuneración mínima vital -que hoy asciende a S/ 1,025- no tiene ninguna relación con el sistema de pensiones, es fácil encontrar peruanos con pensiones de US$ 100 al mes, añadió.

Según la especialista, la construcción de ahorro de largo plazo no debería depender solo de un agente, sino que es una colaboración del Estado, las empresas, los individuos y gestores.

Asimismo, comentó que una oportunidad que podrían abordar las AFP es la pensión objetivo. La pensión objetivo tiene un modelo detrás que dice cuánto debe ahorrar una persona para recibir tal monto en su jubilación, explicó durante su participación en el Grupo de Trabajo encargado del “Estudio de propuestas para el fortalecimiento y mejora de los sistemas de pensiones” del Congreso.

“Uno no puede no reconocer sus ausencias y aquí hay una puerta para que las AFP pregunten a sus afiliados cuál quieren que sea su pensión y ver cómo la pueden lograr”, expresó.

Gutiérrez sostuvo que también es necesario que Perú viabilice más el ahorro voluntario, labor que viene haciendo la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

“Si quieres llegar a una meta y tienes otras oportunidades o formas de hacerlo, se deberían flexibilizar, hay que poner al individuo al centro, sus anhelos y deseos, y ver cómo llegar a ellos”, acotó.

Leer más @gestion