Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual

Por Roxana Maurizio 

A un año y medio de iniciada la pandemia por COVID-19 la crisis económica, laboral, sanitaria y social
ha exacerbado los importantes déficits de trabajo decente y los elevados niveles de desigualdad
preexistentes en América Latina y el Caribe. La región es una de las más afectadas a nivel mundial. Ello
se ha manifestado a través de reducciones inéditas en el nivel de actividad económica y en el empleo, en
un fuerte deterioro del aparato productivo y cierre de empresas, en contracciones significativas en los
ingresos medios y en aumentos en la desigualdad y la pobreza. Las mujeres, los jóvenes, los migrantes,
las pequeñas y medianas empresas, y los trabajadores de menores calificaciones han experimentado
con mayor intensidad los efectos de esta crisis. A diferencia de crisis previas, la tasa de informalidad se
redujo en el período más crítico. Sin embargo, en 2021 son las ocupaciones informales las que están
liderando la recuperación parcial del empleo. La estrecha vinculación entre informalidad laboral, bajos
ingresos y desigualdad se ha hecho aún más evidente en este contexto. Frente a este escenario, la
región requiere adoptar una agenda de políticas integrales, consensuadas y de gran alcance, centrada
en las personas, que apuntale la creación de más puestos de trabajo formales, que proteja a las micro
y pequeñas empresas y que otorgue sostén de ingresos a los trabajadores y familias en condiciones de
vulnerabilidad. De lo contrario los impactos de la crisis se prolongarán y dejarán profundas cicatrices
sociales y laborales por largo plazo en la región.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo 

405 views