Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El sistema de pensiones en Colombia Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera

Por Francisco Azuero Zúñiga 

Este documento analiza la institucionalidad, el gasto público y la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones en Colombia. En relación a su institucionalidad, el sistema de pensiones colombiano se estableció en 1993, con dos regímenes paralelos: Prima Media (RPM) y Ahorro Individual (RAIS). Los
trabajadores afiliados al RPM pueden obtener la pensión a los 57 años (mujeres) y 62 (hombres), siempre y cuando hayan cotizado durante 1.300 semanas. En el RAIS los aportes, así como los rendimientos obtenidos, alimentan una cuenta individual. El monto ahorrado determina la pensión. Además, existe un sistema de pensiones no contributivo, Colombia Mayor. El RPM es administrado principalmente por COLPENSIONES. El RAIS es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones. No existe un sistema centralizado de información sobre las variables del sistema de pensiones, incluidas las historias laborales y previsionales. La cobertura de activos es un 36% de la PEA y la cobertura de pasivos (pensionados) es 33% de los adultos mayores. Con el programa no contributivo la cobertura de pasivos
alcanza 66%. En 2018, el gasto público en pensiones fue 3,4% del PIB para el gobierno central y 4,4% del PIB para el gobierno general. En el largo plazo, existen amenazas sobre la sostenibilidad financiera del sistema pensional, entre otros factores, por la evolución de la pirámide poblacional. El sistema es
inequitativo, puesto que los subsidios pensionales se concentran en los sectores más ricos de la población. Se realizan propuestas de reforma paramétricas (edad y monto de las pensiones, tasas de cotizaciones y tasas de reemplazo). Se ha propuesto que, o bien se marchite el RPM, o que se cree un sistema de pilares que integre los dos sistemas (reforma estructural). Existe también la necesidad de adelantar mejores institucionales para mejorar la información y control del sistema.

Lee el reporte completo aquí

378 views