Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El rendimiento real de las Afores en México y sus efectos en el desarrollo sustentable.

Por Israel Reyes Reza, Noé Zúñiga González & Adrián Gustavo Trejo Valencia

El objetivo del presente trabajo es analizar los rendimientos reales generados por las cuentas individuales del esquema de retiro denominado Pensión por Régimen 97, estas cuentas se integran por las aportaciones tripartitas que hacen el trabajador, el patrón y el Estado; las cuales, son administradas por instituciones autorizadas por la CONSAR denominados AFORES e invertidas en sociedades de inversión llamadas SIEFORES, con el propósito de generar ganancias adicionales que permitan al ahorrador lograr un mejor nivel de vida durante su vejez. Para ello, se realizó una revisión documental de la producción académica relacionada, así como de informes realizados por organismos nacionales e internacionales. Con base en los hallazgos de la presente investigación, se puede afirmar que, debido a la inflación, en los últimos años los rendimientos reales que generan las AFORES han sido muy bajos e incluso en algunos periodos existió minusvalía. Asimismo, se identificó que los ahorradores no conocen esta problemática porque la información a la que tienen acceso no se los muestra y, por tanto, tampoco han tomado decisiones para prever y mitigar su impacto. Con base en lo anterior, se concluye que, de no conocerse y atenderse oportunamente esta problemática, el ahorro para el retiro de los trabajadores será insuficiente para brindar un nivel de vida digno al jubilado; lo anterior se traduce en el inminente riesgo de sufrir pobreza en la vejez; lo cual, incidirá en las dimensiones social y económica del desarrollo sustentable.

Fuente Universidad Autónoma del Estado de México