Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El modelo de protección del trabajo autónomo en España: avances en la acción protectora y déficits de regulación normativa

Por Juan José Rodríguez Bravo de Laguna

En estos más de 10 años de vigencia de la Ley del Estatuto del trabajo autónomo, como primer marco específico protector del trabajo por cuenta propia, han ido acaeciendo una serie de transformaciones económicas, sociales y laborales, que han ido requiriendo su debida actualización. Así, a finales del año 2017 se promulgó la Ley 6/2017, de 24 de octubre, que introdujo importantes reformas. En esta misma línea de actuación prosigue, 1 año más tarde, el Real Decreto-Ley 28/2018, de 28 de diciembre. En un giro de 180 grados respecto de la tradicional configuración voluntarista y flexible de la protección social del trabajo autónomo, se viene a definir como obligatoria tanto la cobertura por contingencias profesionales como por cese de actividad. Por otro lado, la implantación de las nuevas tecnologías y la ausencia de un marco regulador de la materia han dado lugar a una afluencia de falsos autónomos, tratando ahora de facilitar la labor de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para su detección. Por último, el continuo énfasis del Ejecutivo en la protección del trabajo autónomo trae, como lógica consecuencia, reformas legales para favorecer el disfrute de ayudas económicas. El presente estudio aborda el análisis exhaustivo del vigente marco regulador bajo una visión crítica de las novedades incorporadas a nuestro ordenamiento jurídico.

Fuente: Laboral Social