Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El envejecimiento en Colombia: un análisis desde la economía del cuidado 2000-2015

El envejecimiento en Colombia: un análisis desde la economía del cuidado 2000-2015

Por: Botero Castro, Alexander Castellanos Morales, Viviana Guerrero Samudio, & Cindy

La presente revisión de literatura aborda el problema del cuidado desde la perspectiva de la economía del cuidado; este término es utilizado para definir el conjunto de actividades requeridas para la reproducción social: entre estas la transformación de alimentos, limpieza del hogar, el cuidado de niños, ancianos y personas en condición de discapacidad. Otro aspecto a tener en cuenta es que la mayoría del trabajo doméstico es realizado por la mujer y esto ha limitado su capacidad de desarrollo y su incursión en el mercado laboral. Además, tomando como referencia la contribución teórica realizada por algunos economistas, se evidencia que la división del trabajo era realizada teniendo en cuenta las características corpóreas del género femenino y masculino. Adicionalmente, se explica la parte legal que rige en Colombia en cuanto al tema de la Economía del cuidado y cómo contribuye el trabajo no remunerado al producto Interno Bruto (PIB). Este estudio fue desarrollado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), a través de la encuesta nacional de usos de tiempo. Al final del estudio, es analizada la situación del adulto mayor en Colombia, demostrando que esta población se ha triplicado en los últimos años y la población económicamente activa ha disminuido.

 

Fuente: @Universidad Cooperativa de Colombia