Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El cambio de género como requisito para adquirir pensión de vejez en Colombia

El cambio de género como requisito para adquirir pensión de vejez en Colombia

Por: Noriega Duncan, Wendy Lorena, Trespalacios Borrero & María Carolina

El presente trabajo de investigación analiza de forma crítica las consideraciones expuestas por la Honorable Corte Constitucional en la sentencia SU440-2021, de cara la obtención de la pensión de vejez en población transgénero, específicamente la “mujer transgénero”. Así, desarrollamos un poco el concepto de la prestación económica contenida en la pensión de vejez y los requisitos que actualmente son requeridos para su reconocimiento. El desarrollo al derecho de la igualdad que una vez fue desarrollado por el máximo órgano de cierre constitucional en sentencia C-410 de 1994, para establecer que las diferencias en el requisito de la edad entre hombres y mujeres para obtener la pensión de vejez era constitucional, es uno de los puntos que se abordan y al cual se le da importancia, pues en atención a los nuevos paradigmas planteados en la sentencia SU440-2021 frente a la población transgénero, se considera que no es factible desconocer los derechos ya adquiridos por las mujeres transgénero, con la excusa de evitar eventuales fraudes al sistema. Por lo anterior, centramos este análisis en las consideraciones enarboladas por la Corte Constitucional en la sentencia SU440-2021, donde observamos que indirectamente se ha creado la necesidad de estudiar un nuevo requisito para adquirir pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida, como lo es “el cambio de sexo”, puesto que uno de los argumentos de la Corte para conceder el amparo deprecado, ordenando el reconocimiento de la prestación económica en iguales condiciones que las mujeres cisgénero, fue el hecho de que la actora: i) se identificaba como mujer y ii) hacia un tiempo que había cambiado el marcador de sexo en su documento de identificación, mutándolo de hombre a mujer.