Impactos de la Reforma Pensional de Colombia (2024-2100)

Por Sergio Clavijo

Este documento analiza las implicaciones fiscales, laborales y demográficas de la reforma pensional aprobada en junio-2024 en Colombia. El umbral de corrección de regresividades en beneficios pensionales tan solo cubrió 15% de cotizantes (estratos medios-altos en +2.3 SML), inferior al 85% de quienes se les incrementaron subsidios pensionales.  Así, el costo fiscal del régimen contributivo será +27% del PIB (en VPN 2024-2100);  el costo del semi-contributivo +25%; y el solidario +20%; luego al sumarlos al existente (Ley 797 de 2003) de 94%, se llega a un costo fiscal de 166% del PIB (duplicándolo). Aunque la población beneficiada en términos absolutos también se estaría duplicando, la cobertura relativa contributiva seguiría en el 33%, la semi-contributiva caería del 20% al 15% y la solidaria del 36% al 25%, a pesar del gran esfuerzo fiscal.

El flujo de caja de Colpensiones mejorará (temporalmente) en +0.8% del PIB (en vez del +2% del PIB imaginado), pues unas 500,000 tendrán que llevar sus ahorros al Fondo-BR. Si bien Colombia ha evitado un “saqueo” pensional al sector privado, como el de Argentina en 2008, el ahorro privado se menguará al quedar las AFPS con solo 15% de ahorradores de estratos medios-altos, afectándose negativamente el balance ahorro-inversión futuro.

El gasto público pensional en Colombia bordea 6% del PIB, donde Colpensiones explica el 63% (incluyendo recursos de traslados desde AFPs). Para 2065, el gasto pensional total será de 7.8% del PIB y el de Colpensiones llegará a 5.6%, momento en el cual se requerirán apoyos presupuestales adicionales por +1.8% del PIB.  Para entonces Colombia deberá incrementar su recaudo en dicha suma o vendrá nuevamente la tentación de apropiarse del remanente ahorro privado.

Fuente SSRN