Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Efectos de la privatización del sistema de pensiones en el déficit fiscal y deuda pública de El Salvador, período 1998-2016

Por Guiselle Osorto Rivera & Silvia Ramírez García

El objetivo principal de esta investigación es evaluar las implicaciones que la privatización del Sistema de Pensiones ha generado en el Déficit Fiscal y la Deuda Pública de El Salvador para el período de 1998 a 2016, considerando la aplicación de las reformas fiscales en el marco del modelo neoliberal, con las que se inicia el proceso de privatización de una serie de instituciones públicas, entre ellas, el Sistema Público de Pensiones del ISSS y del INPEP, a partir de la creación de la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones en 1996; pero en 1999, a un año de haberse implementado la reforma previsiones, se observan los primeros signos visibles del detrimento de las finanzas públicas, generando a la fecha mayores niveles deficitarios y una deuda pública con tendencia al alza de forma acelerada. La reforma en el modelo del sistema de pensiones, se fundamentó en una administración privada, con los que se modificó el porcentaje de cotización, requisitos para pensión, el monto del Fondo de Pensión, el número de afiliados, el número de cotizantes, el porcentaje de comisiones y con mayor atención la rentabilidad real del fondo de ahorros, que ha afectado en gran medida el monto de las pensiones. Con ello surge la necesidad de saber el efecto que generan los cambios de las variables internas del Sistema de Ahorro para Pensiones sobre el déficit fiscal y la duda pública. En cuanto a la cobertura, el estudio muestra que los afiliados del sistema SAP respecto a la PEA, ha tenido un constante crecimiento pasando del 25% en 1998 alrededor del 100% en 2016, pero los trabajadores activos que están cotizando al Fondo de Pensión representaban un 17% en 1998, habiendo tenido un leve incremento hasta un 25% de la PEA en el 2016, producto del bajo nivel en generación de empleos formales, que ha provocado una brecha mayor entre los cotizantes y la PEA, y un nivel de cobertura insuficiente del Sistema de Ahorro para Pensiones. La investigación indica que el rendimiento de las pensiones desde sus inicios ha tenido tres momentos, el primero previo a la dolarización del período 1998 a 2000 con tasas promedios anuales de rendimientos reales de 11.1%, el segundo, luego de la dolarización del año 2001 al 2007 con tasas promedios anuales de rendimientos reales de 3.19% y el tercero posteriormente a la crisis económica de 2008 a 2016 con tasas promedios anuales de rendimientos reales de 2.07%, que revela una clara tendencia a la disminución del rendimiento. Las implicaciones de la privatización de las pensiones sobre el déficit fiscal y la deuda pública, a partir del análisis de las principales variables fiscales; indicó que durante el período de estudio, se generó un alto grado de afectación en su desenvolvimiento, comprobando así la hipótesis general de esta investigación. El análisis de las variables fiscales, mostraron un resultado de altos niveles de déficit fiscal y deuda pública total (incluyendo deuda previsional), ambas respecto al PIB. Los niveles de déficit fiscal, se deben en mayor medida a la insuficiencia de ingresos y al aumento de los gastos, donde los ingresos totales como porcentaje del PIB para el año 2016 fueron de 21.37%, con un nivel de la carga tributaria de apenas del 16% de PIB, insuficientes para cubrir los gastos totales del Estado, que para ese mismo año representó el 22.26% del PIB, reflejando un déficit fiscal incluyendo pensiones de US$750.3 millones, que significó el 2.8% del PIB. En el caso de la deuda del SPNF, esta alcanzó el 46.1% del PIB para el 2016, aunque es un porcentaje menor al mostrado en 1990 con un 56.7% del PIB, tiene una tendencia al alza. La causa más representativa que marcó la deuda pública en 1990, fue la reconstrucción que el país experimentó luego del conflicto armado de la década de los años ochenta; para 2016, la principal causa han sido las políticas económicas implementadas desde 1989, especialmente la privatización del sistema de pensiones en 1996 y sus modificaciones en cuanto a la transformación de la deuda de largo plazo a corto plazo para su financiamiento, que junto a la creación del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales en el 2006 y la crisis económica y financiera que tuvo lugar en El Salvador en el año 2009, que ha tendido a incrementar paulatinamente la deuda pública, hasta llegar a niveles insostenible para las finanzas del Estado.

Fuente: UES