Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Cuánto le debe el Estado salvadoreño al fondo de pensiones hasta febrero de 2025?

Según el FMI, las proyecciones de su personal técnico apuntan a que “los activos de la Cuenta de Garantía Solidaria del fondo de pensiones se agotarían alrededor de 2027, momento en el que el Tesoro tendría que intervenir por montos de alrededor del 0.5 % del PIB”.

El Salvador elevó la deuda estatal con los fondos privados de pensiones, alimentados por los trabajadores, en más de $47 millones en febrero pasado, con lo que supera los $10,619 millones en total de dicha deuda, según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) consultados este martes por EFE.

Las cifras oficiales, que el BCR retoma del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), indican que la deuda total pasó de $10,572.40 millones en enero del año en curso a $10,619.74 en febrero, una alza de $47.34 millones.

Estos recursos, que el Gobierno estaría usando para el pago de pensiones de los jubilados del sistema público abandonado a finales de la década de 1990, se obtienen mediante unos títulos valores que emite el ISP y que las administradoras de fondos de pensiones (AFP, privadas) están obligadas a tomar.

Este instrumento, llamado Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), suman desde abril de 2023 a la actualidad un total de $2,224.01 millones de dólares.

A esto se suman $8,395.73 millones de Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), títulos que no pagan capital ni intereses por cuatro años desde una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialista Nuevas Ideas (NI), a finales de 2022.

Esta reforma, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, llevó a que el 89 % de los activos bajo la administración de las AFP, que para 2024 llegaron a $14,900 millones, se mantengan “en títulos de deuda pública, ya sea directa o indirectamente a través de bancos e instituciones financieras”.

“En la práctica, los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP”, indicó el FMI en un informe publicado el pasado 25 de marzo relacionado con un acuerdo de $1,400 millones alcanzado con el Gobierno del presidente Nayib Bukele.

En el documento, el FMI advierte que las pensiones se están pagando con los recursos de la Cuenta de Garantía Solidaría (CGS), que es “un fondo común para los afiliados de las AFP”, que se utiliza cuando los pensionados agotan los recursos de su cuenta individual.

Según el FMI, las proyecciones de su personal técnico apuntan a que “los activos del CGS se agotarían alrededor de 2027, momento en el que el Tesoro tendría que intervenir por montos de alrededor del 0.5 % del PIB”.

“En este contexto, es necesaria una reforma integral del sistema de pensiones para contener los déficits fiscales y restablecer la sostenibilidad de las pensiones, evitando al mismo tiempo medidas que aumenten los pasivos contingentes”, recomienda el FMI.

 

 

 

Leer más @laprensagrafica