Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones

NU. CEPAL & OIT

En la primera parte de esta edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe se analiza el desempeño de los mercados laborales de la región en 2017. El crecimiento económico del 1,3% que alcanzó la región tras dos años de contracción conllevó una leve aceleración de la generación de empleo asalariado y el fin de la caída de la tasa de ocupación urbana que se había observado durante tres años consecutivos (de 2014 a 2016). Sin embargo, la generación de empleo no fue suficiente para revertir el incremento de la tasa de desempleo abierto urbano, que, después de acumular un alza de 2,0 puntos porcentuales durante los dos años previos, volvió a aumentar, si bien en una magnitud más moderada (0,4 puntos porcentuales), hasta alcanzar un 9,3%, el nivel más elevado desde 2005.

En la segunda parte de este informe se analizan la magnitud y las características de la inserción de las personas mayores en los mercados laborales de América Latina, un tema que cobra cada vez más importancia. En la región, el principal motivo por el que las personas mayores se mantienen activas en el mercado laboral más allá de la edad de jubilación es la falta de ingresos por concepto de pensión. En particular, destaca la limitada cobertura de los sistemas de pensiones contributivas en el caso de las mujeres. Si bien en los últimos tiempos muchos países han logrado importantes avances a la hora de ampliar la cobertura de estos sistemas y han creado o extendido los sistemas no contributivos, un elevado porcentaje de las personas mayores se ve obligado a seguir trabajando al no percibir una pensión. Por otra parte, existe un segmento minoritario de personas —por lo general, con mayores niveles de educación— que siguen insertas en el mercado laboral por preferencia individual, incluso aunque perciban una pensión.

Sigue leyendo AQUÍ!