Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Covid-19: ¿la vivienda protege a los mayores en América Latina? Argentina y Colombia comparadas con España

Por Juan A. Módenes,Mariana Marcos, Diva Marcela García

Proteger a la población mayor en el nuevo paradigma de la covid-19 no puede confiarse solo al confinamiento en la vivienda. Menos aún en América Latina. La estructura de los hogares, las características de la vivienda y la actividad laboral de los corresidentes condicionan la exposición de los mayores a los contagios dentro de la vivienda. Para medir esa exposición, este número de Perspectives Demogràfiques propone el cálculo de un indicador que estima el riesgo residencial multidimensional, y que permite la comparación entre poblaciones. Más de la mitad de las personas mayores de Colombia y un 35% de las de Argentina están sobreexpuestas a la covid-19 en casa. Nuestro estudio, al demostrar que el riesgo residencial es muy importante en América Latina, pero también significativo en España, evidencia que minimizarlo debe ser un objetivo prioritario en la protección de las personas mayores. El indicador de riesgo residencial ante el covid-19 puede utilizarse para identificar áreas o subpoblaciones más expuestas dentro de los países y guiar la acción política futura ante la pandemia.

LAS PERSONAS MAYORES FRENTE A LA COVID-19 EN AMÉRICA LATINA

La covid-19 ha impactado de lleno en la población mayor. Constituye el principal grupo de riesgo al tener una sintomatología más grave y una letalidad mucho más alta. Por lo que respecta a América Latina, la ventaja del moderado envejecimiento poblacional de la región se verá negativamente compensada por la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y a edades más jóvenes, la desigualdad, las menores posibilidades de distanciamiento social (Acosta, 2020) y la concentración espacial de población en grandes ciudades con altos niveles de segregación. Es primordial proteger a los mayores tanto en la actual como en futuras oleadas, mientras no se obtenga una curación efectiva (Huenchuan, 2020). Esta protección debe consistir en contener el contagio primario, pero sobre todo en disminuir los contagios secundarios por transmisión intrafamiliar dentro de las viviendas (Esteve et al, 2020; Mogi, Spijker 2020). En América Latina las muertes por contagio secundario podrían duplicar las producidas por contacto primario (Esteve et al, 2020). Mientras que en Europa la enfermedad ha afectado con mayor intensidad a los mayores institucionalizados, manifestando los problemas de este modelo de cuidado (ComasHerrera, Zalakain, 2020), en América Latina los mayores viven menos en instituciones, pero suelen corresidir en estructuras familiares complejas, de carácter intergeneracional (Saad, 2005).

Fuente: CED