Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Costa Rica. Fondos de pensión profundizan pérdida y luz al final del túnel está lejana

Fondos de pensiones registran caída en rendimientos de inversiones entre 11,7% y 4,1%. Saldo neto administrado por OPC pasó de ¢10,4 billones, en marzo, a ¢9,6 billones en setiembre anterior

Los fondos de pensión profundizaron sus pérdidas y aún no se vislumbra una luz que muestre indicios de que se llega al final de la caída registrada durante los últimos meses, la cual golpea el ahorro acumulado por los trabajadores en el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) y el sistema voluntario de jubilaciones.

De hecho, la previsión es que las minusvalías se mantengan por más tiempo. Ni la Supén, ni las OPC o economistas tienen claridad de cuándo ocurrirá la reversión de la tendencia actual. Esto implicará que las rentabilidades negativas y la disminución en los recursos de los afiliados se prolongarán.

Hasta agosto anterior, la rentabilidad de las inversiones del ROP tuvo una variación interanual real de entre -11,7% y -8,2%. Mientras que en los fondos voluntarios fue de -11,4% y -4,1%, según la información publicada por la Superintendencia de Pensiones (Supén).

El resultado negativo ocurre por igual en las seis operadoras complementarias de pensiones (OPC). Todas tienen minusvalías y disminución en los recursos administrados.

Sin embargo, ese resultado adverso es contable. La única manera en que la persona ejecute la pérdida es si decide pasarse de operadora, advirtió Rocío Aguilar, jerarca de la Supén.

Entre enero y setiembre pasado, 156.343 trabajadores, de un total de 2,9 millones, decidieron cambiar de OPC por lo que sí materializaron la pérdida.

“La recomendación es no liquidar o hacer transferencia de una operadora a otra porque ahí sí va a materializar, sin ninguna duda, la situación (de minusvalía), explicó Aguilar.

Caída en fondos de pensiones

Los fondos de pensiones iniciaron, este año, un baja en los rendimientos de inversiones que reduce los recursos ahorrados de sus clientes.

¿Por qué se da el deterioro?

El elemento principal que llevó los rendimientos de los fondos de pensiones a variaciones negativas fue la subida en las tasas de interés aprobadas por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y el Banco Central de Costa Rica. Ambas entidades subieron sus intereses para frenar la alta inflación.

La decisión generó que las ganancias reportadas por las inversiones del ROP y los fondos voluntarios, en el país y EE. UU., se redujeran porque cuando las tasas se elevan, los precios de los instrumentos en los cuales se invirtió bajan. Además, al llevar las inversiones a términos reales, o sea al descontar la inflación, el resultado es la pérdida en el valor del portafolio de las operadoras.

“Pareciera que estamos tocando fondo con las minusvalías generadas por la volatilidad de los precios del mercado internacional. Sin embargo, también nos enfrentamos a la colonización de las inversiones y al comportamiento del tipo de cambio, lo que podría seguir afectando. Para el mercado local todavía esperamos minusvalías por un tiempo más mientras se ajusta la economía local (a las tasas más altas)”, recalcó Héctor Maggi, gerente general de la OPC de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Los fondos de pensiones costarricenses sufren con más relevancia la situación económica internacional porque una tercera parte de los recursos administrados está invertida en el extranjero, mientras que hace cinco años, era el 12%.

Leer Más @eleconomista

301 views