Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad?

Resumen por Santiago Capraro

¿Cuáles son las razones que explican por qué una economía que crecía de forma acelerada en un proceso de convergencia con las economías desarrolladas deja de hacerlo y se entrampa en una situación de ingreso medio y bajo crecimiento? Esta pregunta tiene una importancia toral en el debate actual sobre desarrollo económico, ya que economías de gran tamaño en términos absolutos ―como China e India― están alcanzando niveles de ingreso per cápita similares al de economías que han caído en lo que se conoce como trampas de ingreso medio. Felipe, Abdon y Kumar (2012) y Aiyar et ál. (2013) muestran que América Latina es la región que concentra la mayor cantidad de países en una situación de trampa de ingreso medio. Felipe, Abdon y Kumar (2012) identifican que los países pueden estancarse en trampas de lento crecimiento con ingresos medios bajos y altos, si una vez que alcanzan esos niveles de ingreso mantienen esa categoría por más de 28 y 14 años respectivamente. […]

Según estos autores, Brasil y México ―los dos países más grandes de América Latina― se encontraban en una trampa de ingreso medio bajo en el caso del primero y México estaba por caer en una trampa de ingreso medio alto.[…]

Además de ser una región caracterizada por países entrampados con ingresos medios y lento crecimiento, América Latina es una región que se destaca por altos niveles de desigualdad del ingreso funcional y personal. En la década de los 2000 y en el primer lustro de los 2010 pareciera que existe evidencia empírica que refleja una mejora en la desigualdad del ingreso; sin embargo, el nivel continúa siendo elevado (CEPAL, 2014). La dinámica de la desigualdad en el caso de México tiene elementos particulares que la destacan del resto de los países de América Latina.[…]

Ros (2015) plantea que los problemas de desigualdad económica en México están lejos de tener una solución y explica que en los últimos años ha habido un proceso de pauperización de la clase trabajadora, especialmente en términos de la distribución funcional del ingreso. Al respecto, se observa una pérdida de la participación de la masa salarial en el ingreso desde 2001-2002 hasta la actualidad (véase la gráfica VII.2. de Ros, 2015). Debido, principalmente, a un proceso de estancamiento de los salarios reales respecto a la productividad laboral, generando una dinámica lenta aunque persistente, en la cual las ganancias van representando una proporción mayor del PIB año tras años.

Por lo tanto, el problema más acuciante que tiene México en la actualidad es salir de la trampa de ingreso medio en la cual se encuentra, pero de forma inclusiva; por ende, al mismo tiempo que se acelera la tasa de crecimiento, la desigualdad económica debe disminuir. ¿Es esto posible? ¿Se pueden lograr estos dos objetivos (acelerar el crecimiento y disminuir la desigualdad) al mismo tiempo? El libro de Ros ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad? tiene como objetivo principal presentar una serie de propuestas que procuran ser una respuesta a los problemas que enfrenta la economía y la sociedad mexicana. […]

Consigue el libro aquí