Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Colombia. Viejismo y pensión

Op-Ed de Haroldo Martínez

Está otra vez alborotado el avispero en relación con el envejecimiento de la población mundial y las repercusiones en la economía local y global, a partir de la sentencia de la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde: “Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo, ¡y ya!”. Cuando lo leí no supe si ponerme a reír o llorar. Después de siglos de estar la medicina tratando de mejorar las condiciones de salud de las personas y, consecuentemente, alargar la expectativa de vida, los economistas que manejan las economías mundiales salen a decir que fue un error y pronto vamos a vivir las consecuencias. Peor aún, es una falta que debe ser castigada, y donde más duele, o sea, recortando la pensión y retrasando la edad de jubilación. ¿No es para sentarse a llorar?

Las matemáticas que aportan para explicar este error funcionan para ellos: “Si el promedio de vida aumenta 3 años más de lo previsto para 2050, el coste del envejecimiento aumentaría un 50% en las economías avanzadas … Para los países emergentes, ese coste adicional sería del 25%”. Soy capaz de comprender estas matemáticas, no soy tan tarado, pero ese no es el punto. Lo que me preocupa es que se nos está culpando de aquello a lo que ha aspirado desde siempre la humanidad: una mejor y más larga calidad de vida. Lo que a ellos les preocupa es que al vivir más la población tendrá que pagarse más en pensiones y prestaciones.

Pareciera una tesis neomalthusiana aplicada no al crecimiento de la población por encima de los recursos, que puede producir una catástrofe, sino al envejecimiento prolongado de la población que representa un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas. Ya no se trata de endilgar a las personas que envejecen los criterios del “viejismo”, es decir, las referencias prejuiciadas con respecto a salud, capacidad laboral, sexualidad, autosuficiencia, que se aplican a los adultos mayores por el solo hecho de su edad; ahora resulta que representan un peligro potencial para las economías de tipo global.

Lee más en El Heraldo