Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Colombia. ¿Qué mejora y qué se complica en el país con la llegada de la reforma pensional?

El país se encuentra actualmente a la espera de la decisión que tomará la Corte Constitucional frente a si la reforma pensional avalada en el Senado y la Cámara el año pasado cumple con todos los requisitos para ser ley o si niega su entrada en vigencia, en respuesta a las demandas que se interpusieron en contra de esta norma.

Si decide negar la entrada en vigencia de la reforma, el alto tribunal tiene dos caminos. Por un lado, puede tumbar todo el articulado y decir que es inconstitucional o regresarlo al Legislativo para que se subsanen las fallas de procedimiento que pueda tener. Mientras esto pasa, el Gobierno, oposición y analistas dividen opiniones sobre su futuro.

Más allá de si se debe hundir o salvar la reforma, las percepciones entre la gente son distantes entre sí, ya que mientras algunos dicen que generará igualdad y ayudará a cerrar las brechas sociales en el país, otros señalan que generará un impacto fiscal para el cual el país no está preparado y esto derivaría en crisis.

Luces y sombras

Partiendo de esta visión polarizada, un reciente análisis de Integral Soluciones Pensionales se dio a la tarea de recoger los frentes que mejoran y empeoran con este proyecto, argumentando que tiene luces y sombras que no se deben obviar y que más allá de que guste o no, este cambio hace parte de la lista de cosas que deben darse cuanto antes.

Andrés Felipe Izquierdo, gerente de esta firma, arrancó diciendo que aún existen muchas dudas respecto a su funcionamiento, en especial en términos de la operación de los pilares del componente contributivo, el régimen de transición, la ejecución del pilar solidario, y otros temas clave para el país.

“El 2025 promete ser un año de movimientos, transición y decisiones estructurales sobre el sistema pensional que, de una u otra manera, impactarán a todos los colombianos”. Asimismo, el experto añade, “esta nueva legislación traerá cambios significativos, por lo que es necesario revisar con lupa cada uno de ellos”, indicó.

¿Qué mejora?

Empezando por lo bueno, para este analista, la nueva reforma pensional trae consigo mejoras significativas en términos de equidad y cobertura, mediante cambios como la creación del pilar solidario, que permitirá que adultos mayores en situación de vulnerabilidad accedan a un ingreso mínimo, reduciendo la pobreza en esta población.

“Además, se elimina la competencia entre regímenes pensionales, lo que genera mayor estabilidad en el sistema y evita traslados perjudiciales. Para las mujeres, el reconocimiento de 50 semanas por hijo es un avance en la reducción de brechas de género, ya que valora el impacto de la maternidad en su trayectoria laboral y pensional”, explicó.

Por otra parte, entre lo malo, señaló que la reforma también introduce cambios que generan preocupación. Uno de los puntos más críticos es la doble comisión que deberán pagar los afiliados al Régimen de Ahorro Individual, además de la comisión sobre el saldo acumulado, los trabajadores también deberán asumir un cobro al momento de realizar su aporte, lo que representa una carga adicional.

Andrés Izquierdo cerró diciendo que en caso de que la Corte Constitucional declare la exequibilidad total o parcial de la ley 2381 de 2024, los colombianos tendrán que vivir un proceso de adaptación al nuevo sistema pensional en el que los afiliados ya no tendrán que elegir en qué régimen pensional cotizar, pues el sistema lo hará por ellos en función de su ingreso base de cotización.

“Lo anterior, significa que el 100 % de las personas que cotizan al Sistema General de Pensiones, serán afiliados al Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones, y sólo quienes cotizan por un ingreso superior a 2,3 salarios mínimos ($3.274.050 en 2025), aportarán en fondos privados lo proporcional a la base anteriormente mencionada”, dijo.

Así mismo, pidió no olvidar que entraría en vigor el pilar solidario, un auxilio económico para los colombianos mayores de 60 años (mujeres) y 65 años (hombres) que se encuentren en condición de pobreza y vulnerabilidad y que no hayan logrado pensión alguna a cargo del sistema pensional.

 

 

Leer más @portafolio