Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Colombia. Pensionados que reciban más de $7 millones pagarán con reforma tributaria

Los problemas de cobertura del sistema pensional no son nuevos. En Colombia, hay muy pocos adultos mayores que reciben una mesada y los montos son muy desiguales. Según varios análisis, el Gobierno destina cerca de 30% de todo el recaudo tributario para el pago de estas pensiones, en especial, las que reciben las personas de ingresos más altos y este es uno los puntos que quiere cambiar la próxima tributaria.

La idea es cambiar la realidad del sistema, en el que solo dos de cada 10 trabajadores que llegan a la edad de pensión obtienen una mesada y del total de jubilados, únicamente 28.110 reciben más de $7 millones al mes; estos son los que tendrían que empezar a pagar con la reforma tributaria. Al resto, en su gran mayoría, le llega entre uno y dos salarios mínimos, y no se les tocaría este dinero.

Según el Ministerio de Hacienda es esa pequeña proporción de pensionados la que se beneficia de las exenciones y generan un desequilibrio en términos de equidad horizontal. Esto porque la carga tributaria de dos individuos con ingresos similares, por ejemplo, de un retirado y de un asalariado, es significativamente diferente.

En la actualidad, los ingresos por pensión de jubilación, invalidez, vejez, sobrevivientes y riesgos profesionales están exentos hasta 1.000 UVT mensuales. Esto implica que las mesadas inferiores a $38,9 millones al mes ($506 millones anuales) tienen una tarifa efectiva de tributación de 0%.

La idea del proyecto de ley es entonces modificar ese umbral de contribución a 1.600 UVT anuales, lo que equivale a 123 UVT mensuales, así tendrían que empezar a pagar esas personas sobre los $7 millones.

Leer más @La República

230 views