Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Colombia. ¿Las pensiones se podrían ver afectadas por el congelamiento del Presupuesto Nacional ordenado por Petro?, hablan expertos

La medida ordenada por el Gobierno Petro de congelar $ 12 billones de pesos del Presupuesto Nacional, ha generado gran revuelo en diferentes sectores sociales y políticos, debido a que se destinarán menos recursos para la ejecución de proyectos de infraestructura, o incluso para las dependencias como Colpensiones.

Precisamente, dicho congelamiento afectará al fondo de pensiones estatal con $ 2,8 billones, lo que preocupa a analistas económicos, ya que en pocos meses entrará en ejecución la Ley 2381 del 2024 o reforma pensional, la cual tendría que tener un esfuerzo presupuestal para cumplir con sus objetivos.

Siendo así, expertos ponen en tela de juicio que los recursos puedan alcanzar para dar cumplimiento con cabalidad al Estatuto Orgánico Presupuestal, el cual discrimina los pagos que debe hacer el fondo público, como lo es, en primera medida, la cancelación de intereses y las amortizaciones de los activos. Luego se debe tener el dinero para las vigencias futuras, y por último debe quedar caja para los salarios y las mesadas pensionales.

Siendo así, analistas financieros aseguran que no se podría cumplir con lo trazado en la reforma, ya que argumentan que desde que se aprobó tendrían en entredicho su financiamiento, cosa que se agrava aún más luego del congelamiento de recursos esenciales.

“Esos $2,7 billones de recorte a Colpensiones creo más bien que tienen que ver con dos cosas: una parte va a gastos de funcionamiento, lo que es grave en plena reforma pensional, porque la entidad no estaba preparada para asumir el reto que se le viene con los 18 millones de afiliados del Rais; por otra, es preocupante porque se necesita hacer un avance tecnológico gigantesco y un recorte presupuestal lo que hará es impedir esto”, señaló Kevin Hartmann, doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Lovaina, en diálogo con El Colombiano.

Por otra parte, desde Colpensiones aseguran que este congelamiento no afectará en la aplicación de la reforma pensional y mucho menos el pago de mesadas.

“Para el 2025 tenemos 29 billones, lo que llegará del traslado de las AFP son cerca de 14 billones y con los recursos que se pagan a Colpensiones por los afiliados superamos un presupuesto de 57 billones”, aseguró el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, en declaraciones a El Tiempo.

Cabe recordar que la decisión de congelar parte de Presupuesto Nacional obedece al déficit fiscal por el cual pasa el gobierno Petro debido al poco recaudo tributario y a los grandes presupuestos para algunas dependencias, como la controversial Ungrd, envuelta en escándalos de corrupción y a la cual se le destinó $707.832.000.000 para funcionamiento y otros $17.000.000.000 para inversión.

Leer más @elpais