Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Colombia, fuerza laboral migratoria, la nueva tendencia de la protección social 2006-2019.

Por Nancy Bibian Lancheros Cardenas,Juan Pablo Blanco Vargas

En las últimas décadas se han presentado grandes Olas migratorias de ciudadanos colombianos hacia otros países y viceversa, los cuales buscan mejores oportunidades laborales para mejorar la calidad de vida, esta situación ha generado que los distintos países receptores de estos migrantes contemplen la opción de crear convenios en materia de seguridad social en pensiones, con el fin de poder garantizar algún ingreso económico o grado de protección a estas personas ante ciertas contingencias que se puedan presentar en sus labores cotidianas en medio de este fenómeno de globalización social. La presente investigación pretende identificar las garantías y la forma como se protegen los derechos pensionales de los Colombianos y extranjeros, describir y analizar los convenios internacionales de seguridad social en pensiones que ha suscrito Colombia, especialmente, el suscrito con el Reino de España, desde el punto de vista operativo, funcional de realidad migratoria y de protección social en los riesgos de invalidez, vejez y muerte; Así mismo, se procura conocer por qué no se contemplan en estos convenios las contingencias derivadas del aseguramiento ante riesgos laborales y salud. Así pues, se analiza las tendencias de protección social en pensiones de acuerdo con las normas internas de cada Estado suscriptor de convenio. Bajo este análisis se puede conocer el estado actual de la protección social en Colombia en comparación a otras naciones. Esto se efectúa mediante un estudio mixto desde la perspectiva de migrantes colombianos en países suscriptores de los diversos acuerdos, al totalizar, promediar e identificar cuántos colombianos han logrado obtener una prestación pensional en estos convenios. El resultado espera aportar un insumo académico, político y social para evaluar las garantías de los tratados internacionales de protección social suscritos por Colombia y su efectividad.

Fuente: Universidad Santo Tomas