Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Colombia.El próximo año, el número de personas con su edad de pensión superará las 500.000

De cada cuatro colombianos, tres no se pensionan, lo que reduce la cantidad significativamente para los adultos nacidos entre 1962 y 1967 que recibirán una mesada

Los sistemas de pensiones en el mundo y en América Latina están a prueba por retos de sostenibilidad y Colombia no es la excepción. Parte de la intención de la reforma laboral que lanzó el Gobierno Nacional viene motivada por estos factores de la sostenibilidad para el sistema.

Para 2024 un total de 523.222 personas cumplirá la edad de pensión, según datos extraídos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Si se desglosa, se trata de un total de 299.013 mujeres nacidas en 1967 y que cumplen 57 años, y de 224.209 hombres que nacieron en 1962 y cumplirán 62 años.

Sin embargo, es probable que ni siquiera la mitad de estas personas obtengan una pensión. Y es que de acuerdo con datos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos, tres de cada cuatro colombianos no se pensionan.

Mientras que un informe del Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana estima que solamente 25,5% de los adultos mayores cuentan con una pensión.

Si se hacen cuentas a partir de las estimaciones de Asofondos y el Hospital San Ignacio para la demografía nacional de 2024, de esos 523.222 solamente se pensionarían aproximadamente 130.000 personas, es decir, cerca de 25% del total.

Sin embargo, Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos, destacó que “no es posible decir con certeza cuántos se van a pensionar, ya que esto depende de la frecuencia con que se cotice, el requisito para pensionarse es cumplir 1150 semanas en los fondos privados y 1300 en Colpensiones”.

Wills explicó que cuando no se observa el número total de pensionados sino los mismos pensionados cada año, se evidencia el mismo fenómeno. “Hace 10 años los fondos privados pensionaban a 8.407 personas al año, y el año pasado pensionaron a 37.506. Se espera que este año cierre por encima de los 40.000 pensionados. En Colpensiones el número ha sido variable, pero no se observa la misma tendencia al alza. Por ejemplo, en 2013 se pensionaron 88.492 personas, y el año pasado se pensionaron 74.396. Así, en los fondos privados el número de pensionados por año se multiplicó por más de cuatro entre 2022 y 2013, y en Colpensiones decreció si se comparan los mismos años”.

 

Leer mas @larepublica