Colombia. A tres meses de la entrada en vigor de la reforma pensional, ¿cómo va su implementación?
En un contexto de expectativa por la próxima entrada en vigor de la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, el gremio de los fondos de pensiones, Asofondos, dio inicio a su congreso anual.
La reunión, que se celebra en el hotel Hilton de Cartagena, abordará el estado de los avances en el proceso de implementación de la reforma pensional, a tres meses de su entrada en vigor.
Igualmente, se tratarán los posibles escenarios y efectos de las decisiones que emane la Corte Constitucional sobre la ley y de las reformas que apruebe el Congreso de la República en las próximas legislaturas.
Una primera puntada la dio el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien se declaró confiado en que el primero de julio entrará en vigor la reforma pensional.
Para el funcionario este sería el mayor logro social del actual gobierno, porque será un paso decisivo hacia un modelo más equitativo de protección a la vejez de carácter estatal, dada su complementariedad y que desmonta la competencia entre fondos privados y Colpensiones.
De acuerdo con Sanguino, en el primer año la cobertura pensional pasará de 34% a 53%, y a 2052 la cobertura será de 87%.
Reconoció que hay más de 40 demandas contra esta ley, pero aseguró que no hubo vicios en el trámite de la reforma, por lo que confió en que la Corte Constitucional la dejará en firme.
Correa añadió que desde que se aprobó la reforma pensional el 14 de julio pasado Asofondos asumió una vocería activa y de pedagogía para explicar los cambios que abarcan una serie de pilares integrales, la limitación de subsidios a las pensiones altas, y la oferta de subsidios a 2,5 millones de adultos mayores.
No obstante, cuestionó que el nuevo modelo no genera avances en cobertura y compromete su sostenibilidad en el largo plazo, en contravía de lo manifestado por el ministro Sanguino.
Al insistir en la necesidad del ahorro como soporte del esquema pensional, Correa recordó que en el país la tasa de ahorro es del 15% del PIB cifra similar a la de hace 20 años y menor a las de Perú, Chile (22%) o incluso de China donde llega al 46% PIB.
A febrero de este año, el monto de recursos de los diferentes fondos manejados por las administradoras privadas de cesantías y pensionas obligatorias y voluntarias sumó $545 billones.
A su turno, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, expresó que “los inmensos retos que plantean la demografía, el nuevo sistema pensional y la situación fiscal del país nos llevan a repensar en las mejores alternativas para construir ahorro. Desde ya y en el mediano plazo nuestro reto es potenciar las oportunidades que se abren con la reforma pensional para generar una oferta de nuevos productos de ahorro que les permitan a los trabajadores tener un complemento para mejorar su pensión”.
Desde la óptica de Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, esta compañía ha destinado más de US$10 millones y ha conformado un equipo de más de 200 personas, entre expertos de negocio y equipo técnico, para garantizar la implementación del nuevo modelo pensional en Colombia.
El directivo señaló que el avance en la reglamentación de la Ley 2381 de 2024 (reforma pensional), representa un desafío significativo para la entrada en operación del nuevo sistema. “Uno de los puntos cruciales es la interoperabilidad entre los distintos actores del sistema. La implementación del esquema de pilares exige una coordinación eficiente para garantizar su correcto funcionamiento”, explicó.
Tras la autorización de la Superintendencia Financiera que permitió a Porvenir incluir en su objeto social las actividades como Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), la base de colombianos que confían su ahorro a Porvenir llega a 15,3 millones de afiliados.
“Tenemos el compromiso de seguir contribuyendo al crecimiento del ahorro de nuestros afiliados para que logren una mejor pensión, a través de la gestión eficiente de las inversiones para generar rendimientos sostenibles que garanticen el crecimiento del capital a lo largo del tiempo”, señaló el directivo.
Leer más @elcolombiano