Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cinco hechos destacados del envejecimiento y la vejez en México

Por María del Carmen García Peña, Flor María de Guadalupe Avila Fematt, Elizabeth Caro López, Juana Catalina Murillo González, Martha Liliana Giraldo Rodríguez, Marcela Agudelo Botero, Mariana López Ortega, Mario Ulises Pérez Zepeda & Raúl Hernan Medina Campos

A fin de aportar un enfóque analítico innovador, se identifican una serie de hechos destacados que caracterizan y catalogan el estado que guardan las personas adultas mayores en el México de hoy. Estos hechos se presentan como realidades generales que no permiten mostrar ampliamente la complejidad social, cultural y de salud de este grupo poblacional. Sin embargo, sí dan cuenta de sus principales dimensiones: la demográfica, las condiciones de salud, la respuesta del sistema de salud, la dependencia y sus cuidados, la imágen social y los estereotipos frente a la realidad actual del envejecimiento. Todas ellas han sido consideradas, por su relevancia, para el diseño de la estrategia mundial de envejecimiento saludable propuesto por la OMS.

La información que se presenta a lo largo del texto poviene de fuentes confiables y fidedignas, parte del acervo de conocimiento que el Instituto Naciona de Geriatría ha venido acumulando, analizando y consolidando a través de los años. El foco de interés son las personas mayores de 60 años y, en la medida de lo posible, los datos se desagregaron por sexo, subgruos de edad, nivel escolar y tipo de localidad (urbana/rural). También se buscó la comparación de algunos indicadores con otros países, mientras que al interior de México se procuró el contraste entre diversos estudios sobre aspectos puntuales.

Cabe señalar que, pese a las limitaciones de información sobre el tema, a la luz del ámbito latinoamericano, México ocupa un lugar privilegiao en cuanto a disponibilidad de datos estadísticos, con los cuales es posible trazar los ejes clave para el abordaje estratégico del envejecimiento saludable.

Este documento constituye un punto de partida que deerá nutrirse con nuevas evidencias, fruto de la investigación transversal y longitudinal, así como la de evaluación de las posibles intervenciones que contribuirán a la construcción de una politica pública que responda a las verdaderas necesidades y problemas de las personas mayores.

Fuente: Secretaría de Salud

194 views