Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Chile. “No+AFP” y “Con mi plata no” enjuician la reforma de pensiones del gobierno

Hay dos movimientos que han pedido cambios al sistema de pensiones del país que han tenido incidencia pública en los últimos años. El que nació primero fue “No+AFP”, que tomó fuerza luego de que miles de personas se reunieron en las calles de distintas ciudades a lo largo de Chile el domingo 24 de julio de 2016 para protestar contra el sistema de pensiones bajo esa consigna. El movimiento pedía un sistema de reparto, solidario, tripartito y administrado por el Estado.

Le siguieron otras multitudinarias marchas organizadas por ese movimiento, pero fue perdiendo fuerza en el camino. Entre las iniciativas ciudadanas que se presentaron ante la Convención Constitucional en 2022, la iniciativa popular impulsada por la coordinadora “No+AFP” contó con 24.110 apoyos de la ciudadanía.

Pero un nuevo movimiento que surgió por esos días: “Con mi plata no”, se convirtió en la iniciativa popular de norma más votada de ese proceso constitucional,, sumando 60.852 apoyos.

Luego siguió acumulando firmas y llegó a más de 100 mil. Dicha iniciativa buscaba que hubiese una Pensión Básica Universal; asegurar la propiedad de los fondos pasados y futuros, junto con que sean heredables; el derecho a elegir quién administra los fondos, y equidad de género.

Hoy, tres años después de esa instancia, el Congrego ya aprobó una reforma de pensiones, y ninguno de los dos movimientos quedó conforme con los cambios realizados. Desde “Con mi plata no”, el economista Bernardo Fontaine matiza el juicio, y plantea asuntos que ellos pedían que fueron recogidos en el proyecto, y otros que no. “Nosotros pensamos que hay mucho que corregir”, afirma.

Por su parte, Luis Mesina, uno de los principales voceros de la coordinadora No+AFP, solo tiene críticas para esta reforma de pensiones y para el gobierno. “Ni Bachelet ni Piñera, que mejoraron las pensiones, le entregaron un solo peso a las AFP. Y Gabriel Boric, que llegó prometiendo acabar con las AFP, no solamente le entrega un peso, le está entregando el 45%, y al final de los 20 años le va a entregar un 60%. Es impresentable”, sostiene.

Luis Mesina: “Al poco tiempo la gente nuevamente va a estar pidiendo No+AFP”

Este proyecto no acaba con las AFP, que es uno de los objetivos del movimiento que lidera. ¿Cómo evalúa la iniciativa, entonces?

-No, por supuesto que no. Lo habíamos estado señalando en las últimas semanas, cuando veíamos que esto era prácticamente inevitable (…) Cuando el gobierno llegó a estos 6 puntos para capitalización, como dijo la propia Evelyn Matthei, es un triunfo de quienes han defendido este modelo.

Y nosotros no es que estemos en contra de las AFP, pues las AFP son la cara visible de un modelo que captura el salario y lo coloca al servicio del financiamiento de la inversión privada. Uno podrá tener visiones distintas, si eso es correcto o no es correcto. Quienes defienden que Chile se ha desarrollado, entre comillas, a partir de contar con un mercado de capitales tan potente, lo que plantea un dilema político de fondo. Nosotros creemos que el mercado de capitales debe financiarse con el excedente general del capital, pero jamás con los salarios de los trabajadores, menos aún con ahorro forzoso.

Pensiones en la Convención: iniciativa popular más votada “Con mi plata no” es rechazada en Comisión y aprueban propuesta de No+AFP
Pero esta reforma sube pensiones.

-Si uno estuviese convencido de que con este 45% inmediato de incremento de la contribución, y que en 20 años va a ser un 60%, uno hiciera una proyección de que esto realmente va a mejorar las pensiones, tendría que rendirse a la evidencia (…) Nosotros hicimos cálculos actuariales, con la Fundación Sol, los ratificó Cenda. Hicimos una proyección de una persona con 45 años, que tiene una acumulación en su cuenta individual de $30 millones, porque ocurre que el 90% actualmente tiene menos de $30 millones, y lo proyectamos a una tasa de rendimiento del 2%, siempre que mantenga el empleo. Al momento de jubilarse, es decir a los 65 años, con suerte podría lograr $60 millones. ¿Sabes cuánto va a autofinanciar con ese monto? $295 mil. Y si tú miras la rentabilidad de los últimos cinco años, esta es negativa. Pero de eso no se hace cargo esta gente. Entonces, lo han dicho algunos que entienden un poco del tema. Ignacio Briones lo deslizó. Dijo, este mayor incremento va a servir para amortizar la caída fuerte de la rentabilidad. Es decir, los que se pensionan en 20, 25 años más, con una contribución del 14,5%, van a sacar pensiones inferiores a los que se jubilaron hoy día con una contribución del 10%. Esa será la tragedia para Chile, no para nosotros, para Chile.

¿Estima que esta reforma fortalece el modelo de capitalización individual y quedan fortalecidas además las AFP?

-Yo pienso que ese es el objetivo. De alguna manera lo cumple.

Si este gobierno no logró eliminar a las AFP, que era uno de sus objetivos, ¿entonces cree que lo que ustedes buscan ya no es posible?

-Yo creo que sí, es posible. Este tema lo van a tomar otras personas, por el nivel crítico que van a enfrentar millones de personas en los próximos meses… y además, va a generar una desilusión muy grande, porque la gente está… La gente cree mucho lo que escucha en la televisión, que escucha a la ministra sonriente, pero cuando vaya a obtener su liquidación se darán cuenta de que la cosa no era tan maravillosa como la pintaban.

¿Con esta reforma se fortalece o se debilita el movimiento que usted representa?

-Es evidente que es una estocada de un gobierno que prometió durante la campaña, antes, durante y después, acabar con las AFP. Le ha dado una estocada muy fuerte al corazón de un movimiento social, con la complicidad de todas esas organizaciones sociales obsecuentes con el gobierno, que no han mantenido jamás la autonomía, la independencia, que es condición sine qua non para un movimiento social, que representa, además, personas que piensan de manera distinta.

(…) Aquí hay una traición a la expectativa del movimiento social, porque usted comprenderá, puede estar de acuerdo o en contra de nosotros, lo más probable es que La Tercera esté en contra, pero si un gobierno le prometió a usted acabar con las AFP, reemplazar un sistema de seguridad social, y el mismo Presidente y más de 45 diputados se pusieron la camiseta amarilla “No+AFP”, y esos mismos diputados hoy día vienen a entregarle un 45% más (a las AFP), ni siquiera la derecha… La derecha jamás hubiese pensado que iba a tener un 45% más para financiar la inversión privada. Jamás. Piñera, cuando estábamos en 3%-3% en su periodo, él estaba dispuesto a un 3% a capitalización, pero él lo dijo, a nosotros nos lo dijeron: ni un peso más a las AFP. Piñera olfateó mucho mejor el ambiente, y dijo: ni un peso más a las AFP. Y el modelo no se tocaba, por eso aumentó fuertemente la PGU, porque entendió mejor que había que descomprimir.

Pero con esta propuesta del gobierno, que había prometido mucho, no sé si se va a descomprimir como corresponde. Creo que al poco tiempo la gente nuevamente va a estar pidiendo “No+AFP”.

Luis Mesina
¿No cree que ha cambiado el eje de la discusión y lo que prefieren las personas? Si bien en 2016 más de 750 mil personas marcharon bajo el lema “No+AFP”, en la Convención Constitucional “Con mi plata no” fue la iniciativa popular de normas más votada, sumando más de 100 mil apoyos.

-La campaña ha sido fuertísima, porque usted también verá que quienes acceden a los medios de comunicación son justamente los que han defendido “Con mi plata no”: Bernardo Fontaine y compañía. Pero el movimiento social prácticamente estuvo invisibilizado en estos últimos cuatro años.

¿Y los retiros no influyeron en ello?

-Por supuesto que incrementaron… Bueno, ahora yo creo que se va a abrir un debate muy a fondo en la propia coordinadora respecto a que lo que importa hoy día son los retiros definitivos. Porque si la gente se está finalmente financiando en la etapa de la vejez con la PGU, entonces, ¿cuál es la razón de seguir contribuyendo? Eso se está abriendo en el debate, incluso en un zonal nuestro de Antofagasta y de Iquique plantearon que el debate nuestro tiene que ser dejar de cotizar. A la gente llamarla a que deje de cotizar. ¿Cuál es la razón fundamental? Que al final la gente que se pensiona con $10 millones, $15 millones y le dan en cómodas cuotas, miserables, una pensión, ¿cuál es la razón de quedar prisionero de ese modelo en circunstancias que al final la PGU le va a llegar? Entonces sería más razonable, que también es una petición que se está evaluando, que las AFP al momento de dar las pensiones, y esto puede colocarlo como una petición concreta, que las personas que tengan menos de $30 millones, las AFP en vez de pasarles una pensión miserable, le devuelvan los $30 millones a las personas.

 

 

 

 

Leer más @latercera