Chile. Encuesta de Protección Social (EPS) 2025 revela brechas en cotización, expectativas y conocimiento del sistema de seguridad social
- En el marco del lanzamiento de los resultados de la VIII Ronda de la Encuesta de Protección Social (EPS), la Subsecretaría de Previsión Social destacó que los datos refuerzan la urgencia de avanzar en la implementación de la Reforma Previsional establecida por la Ley 21.735.
- Según el estudio, más del 60% de los ocupados no cotiza regularmente y las personas esperan pensiones que en promedio no superan los $300 mil, menos de la mitad de lo que consideran suficiente para vivir.
Este jueves 10, en la Universidad Diego Portales, la Subsecretaría de Previsión Social presentó los resultados de la VIII Ronda de la Encuesta de Protección Social (EPS), la medición más completa sobre las trayectorias laborales, de salud, ingresos y pensiones en el país.
La actividad contó con la participación de autoridades, académicos y estudiantes, y fue encabezada por el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, quien destacó el rol histórico de esta encuesta como base para el diseño e implementación de políticas públicas.
“Esta encuesta no entrega solo cifras, sino que retrata cómo vivimos, trabajamos y envejecemos en Chile. Y lo que vemos hoy confirma la necesidad de la reforma previsional que ya hemos comenzado a implementar”, señaló el Subsecretario durante la presentación.
Entre los datos que reveló la EPS 2025, destacan:
- Más del 60% de los ocupados no cotiza regularmente, siendo especialmente crítica la situación de mujeres y trabajadores por cuenta propia.
- Las personas esperan una pensión promedio de $294.362, mientras que el monto que consideran suficiente para vivir supera los $630.000.
- Menos de la mitad de los encuestados sabe cuánto tiene en su cuenta individual, y un alto porcentaje desconoce incluso el porcentaje que se le descuenta mensualmente.
- La realización de Ahorro Previsional Voluntario (APV) sigue siendo muy baja, pese a que muchas personas conocen la herramienta.
- La mayoría de las personas anticipa que seguirá trabajando luego de jubilarse, ya sea a media jornada o de forma esporádica, principalmente por necesidad económica.
El estudio reafirmó que las mujeres presentan una densidad de cotizaciones significativamente más baja que los hombres, lo que repercute en sus futuras pensiones.
Esta diferencia refuerza la necesidad de aplicar medidas compensatorias, como las contempladas en la reforma para equilibrar las condiciones previsionales entre hombres y mujeres.
Además, la encuesta abordó otros aspectos como salud laboral y seguridad en el trabajo, mostrando una baja capacitación en prevención de riesgos y una alta incidencia de accidentes laborales sin registrar.
En este contexto, el Subsecretario Reyes destacó que los resultados entregados por la EPS son una herramienta clave para orientar la implementación de la Reforma Previsional consagrada en la Ley 21.735, recientemente aprobada.
“La encuesta confirma que las personas necesitan un sistema más claro, más justo y con protección efectiva. Por eso, esta reforma crea un Seguro Social que permite aumentar las pensiones de hoy, reconoce los años cotizados, compensa a las mujeres por su expectativa de vida y reemplaza los multifondos por fondos generacionales más simples y seguros”, puntualizó.
Uno de los puntos enfatizados por la autoridad fue el derecho a la educación previsional, contenido en la ley. Este aspecto cobra especial relevancia frente al nivel de desinformación evidenciado por la EPS, y será clave en la etapa de implementación, que contempla estrategias comunicacionales territoriales, accesibles y con enfoque de género.
La EPS, aplicada desde 2002, ha sido la base importante de reformas previas como la de 2008, y hoy se consolida como el principal insumo para monitorear los efectos de la nueva reforma previsional.
Esta VIII Ronda incluyó más de 17.000 entrevistas, de las cuales 12.000 corresponden a paneles históricos y más de 5.000 a una nueva muestra enfocada en población joven, lo que permite mantener la representatividad y proyectar análisis sobre generaciones que recién inician su vida laboral.
La exposición técnica de los resultados estuvo a cargo de Gonzalo Cid, jefe de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social, quien invitó a alumnos, profesores e investigadores a estudiar los datos y a aprovechar el potencial de esta encuesta para la generación de conocimiento.
Destacó que la EPS no solo permite analizar temas previsionales, sino también profundizar en áreas como el endeudamiento, la salud mental y otros fenómenos sociales que afectan la calidad de vida de las personas. ‘Este instrumento ha sido utilizado por múltiples investigadores para generar estudios aplicados que han orientado políticas públicas concretas’, señaló.
Otros resultados clave
Respecto al futuro laboral post-jubilación, un alto porcentaje de personas anticipa que seguirá trabajando tras la edad legal de retiro, ya sea con jornadas reducidas o en forma esporádica, lo que da cuenta de la percepción de insuficiencia de las pensiones.
El 48% de las personas que están afiliadas al sistema previsional no sabe cuánto tiene acumulado en su cuenta individual, mientras que un porcentaje aún mayor desconoce el porcentaje de su remuneración que se destina mensualmente a cotización.
Leer más @previsionsocial