Chile. Ahorro de hogares cae a mínimos tras fin de liquidez por retiros e IFE y por el impacto de la inflación en salarios

Sin los giros de los fondos de pensiones ni las ayudas gubernamentales, la tasa de ahorro bruto de los hogares llegó en el segundo trimestre a 0,2% del PIB, registro más bajo de la actual serie, debido a un consumo mayor a los ingresos, impactados además estos por el alza del nivel de precios. De hecho, las remuneraciones reales cayeron en agosto por vigésimo primer mes consecutivo, situándose en su menor nivel desde diciembre de 2018.

La situación económica de los hogares chilenos está en un momento muy complejo. Los ahorros cayeron al mínimo, las deudas comienzan a subir y los sueldos cada vez están rindiendo menos, debido a la mayor inflación.

Todo ese panorama se evidencia en una serie de datos publicados este jueves por el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los cuales apuntan todos a la misma conclusión: los meses que vienen serán bastante duros.

El informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional del instituto emisor muestra que al segundo trimestre del año la tasa de ahorro de la economía chilena alcanzó 18,2% del PIB, menor en 0,2 puntos porcentuales (pp.) al cierre de marzo y el porcentaje más bajo desde que existe la actual serie, en 2013. Dicha tasa está lejos de los 23,3% que marcaba el ahorro bruto nacional hace 9 años.

El resultado del segundo trimestre del año fue determinado por un crecimiento anual del consumo (17,3%) por sobre el ingreso nacional (15,5%), es decir, la economía sigue gastando más que lo que ingresa.

Y ahí destaca la evolución que han tenido los hogares. De acuerdo al informe, su ingreso disponible bruto aumentó 3,6% respecto del mismo periodo del año anterior, explicado mayormente por las rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes), con una incidencia de 9,7 pp., dada la recuperación del mercado laboral en relación al mal 2021. Además, las rentas de la propiedad –a través de los retiros de rentas– y las prestaciones sociales netas de cotizaciones aportaron positivamente con 4,9 pp. y 1,2 pp., respectivamente. Por el contrario, las transferencias corrientes netas incidieron negativamente con 11,2 pp., asociadas al término de las principales medidas de apoyo implementadas por el gobierno en el contexto de la emergencia sanitaria, como los IFE y también los ingresos por los retiros de los fondos de pensiones.

Mientras eso pasaba con el ingreso, el consumo final efectivo de los hogares creció 18,1% anual, lo que sumado al resultado del ingreso disponible, determinó que la tasa de ahorro del sector disminuyera a 0,2% del PIB, también su menor nivel de la serie, muy por debajo de 2,3% del primer trimestre y lejos del peak de 10,3% registrado en el tercer trimestre de 2020, cuando se concretó el primer retiro de fondos de pensiones.

Esta caída en los ahorros de las personas también se condice con la menor liquidez que tiene hoy la economía. De acuerdo a los datos de agregados monetarios del Banco Central, el M1, que es el concepto más líquido de dinero, que está compuesto por los billetes y monedas en circulación, las cuentas corrientes y cuentas a la vista, llegó en agosto a $61 billones (millones de millones), su monto más bajo desde agosto de 2020, es decir, en el tercer trimestre de ese año. Con el impacto del primer retiro y los posteriores, la liquidez llegó a un peak de $80,3 billones en julio de 2021, con las cuentas corrientes también en máximos.

Leer Más @LaTercera

289 views