Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

March 2021

Proteger la seguridad de los ingresos de las mujeres en la vejez hacia sistemas de pensiones con perspectiva de género

Por ONU Mujeres El envejecimiento tiene rostro de mujer. Las mujeres no solamente viven más tiempo que los hombres, sino que además tienen menos probabilidades de disfrutar de seguridad de los ingresos y de una independencia económica en la vejez. Debido a toda una vida marcada por las desventajas económicas, las mujeres llegan a la vejez con ingresos más bajos y menor acceso a la tierra, a la vivienda y a otros recursos que les ayudarían a mantener una calidad...

July 2020

Cómo calcular las pensiones que otorga el IMSS

Por José Pérez Chávez De acuerdo con el artículo 4o. de la Ley del Seguro Social (LSS), el gobierno federal debe garantizar a los trabajadores, y a sus beneficiarios legales, la atención médico hospitalaria, farmacéutica, las prestaciones económicas por riesgos ocupacionales, por enfermedad y maternidad; así como los servicios sociales necesarios para el bienestar familiar. Mediante el seguro social se reconoce el derecho de los trabajadores a disfrutar de una pensión digna cuando se le determine una incapacidad...

January 2020

Alcances sociales y económicos de la implementación de la hipoteca inversa en Chile

Por Ruiz, José Luis, Tapia, Pablo, Donoso, José Este estudio simula los alcances sociales y económicos de implementar la hipoteca inversa en Chile. Usando la Encuesta de Protección Social (EPS, 2009) y metodologías de simulación recientes se analiza el aporte monetario que lleva aparejado la contratación de este instrumento, que consiste en un sistema de pagos periódicos de manera vitalicia. Los individuos que podrían acceder a la hipoteca inversa serían aquellos pensionados y propietarios de su vivienda, lo...

Productividad y pensiones

Por Angel de la Fuente La productividad es uno de los factores clave para la sostenibilidad y suficiencia de los sistemas públicos de pensiones. En un sistema contributivo y de reparto como el español, la pensión viene a ser una media de los salarios percibidos por el trabajador durante buena parte de su carrera laboral y los ingresos del sistema de pensiones en cada momento dependen de la masa salarial agregada. Puesto que en una economía de mercado los...

December 2019

Solvencia de planes de pensiones en universidades públicas de México

Por Denise Gómez Hernández, Francisco Iván Castillo Flores El objetivo de este trabajo consiste en comprobar la vialidad y solvencia financiera de fondos para planes de pensiones en un grupo de universidades públicas en México. La metodología que se seleccionó es de tipo cuantitativo, mediante la comparación de las características de los planes de pensiones, así como en la simulación numérica del valor del fondo. Los resultados obtenidos son que dichas características son heterogéneas, con único elemento en común...

November 2019

Tasa de reemplazo: Un análisis prospectivo y por segmento para las administradoras de fondos de ahorro para el retiro en México

Por Karina Martínez Álvarez, Juan Rositas Martínez, Luis Alberto Villarreal Villarreal, Paula Villalpando Cadena Como resultado de la implementación de un esquema de pensiones de contribución definida para los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la tasa de reemplazo ha disminuido dramáticamente. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se estima que en México este indicador se ubica en 27% mientras que el valor promedio a nivel internacional es del 63%....

La privatización de las pensiones: tres décadas de fracasos

Por Organización Internacional del Trabajo OIT Entre 1981 y 2014, treinta países privatizaron total o parcialmente sus sistemas de pensiones públicas obligatorias; en 2018, dieciocho países habían revertido las privatizaciones. Este informe analiza el fracaso de los sistemas de pensiones privadas obligatorias para mejorar la seguridad de ingresos en la vejez y su bajo desempeño en términos de cobertura, niveles de beneficios, costos administrativos, costos de transición, e impactos sociales y fiscales negativos, entre otros. Fuente: Trimestre

La tercerización laboral: Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina

por Victoria Basualdo, Diego Morales ¿En qué momento un problema se vuelve finalmente visible en la esfera pública, en la agenda de los políticos y los medios? ¿Debe mediar un acontecimiento desgraciado o trágico para que esto suceda? Entre las cuestiones preocupantes que han permanecido largo tiempo fuera de la discusión, la tercerización laboral es sin duda una de las más persistentes. Este libro se propone contribuir al análisis de esta problemática, atendiendo a sus orígenes, impacto y consecuencias...

¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna?

Por Osvaldo R. Battistini En la actualidad, la tercerización laboral constituye uno de los mecanismos privilegiados por las empresas capitalistas para reorganizar la producción, dividir al colectivo de trabajo y reducir los costos derivados de la contratación permanente de parte de su fuerza de trabajo. Su utilización toma distintas formas y, en algunos casos, se combina con una fuerte precarización de la mano de obra. En el presente artículo buscamos antecedentes históricos de este dispositivo organizacional y, con base en...

September 2019

Ahorro para el retiro en México: Impacto de la densidad de cotización en el saldo de la cuenta individual y la pensión previsional

Por Quetzalli Atlatenco-Ibarra, María Teresa De la Garza-Carranza, Eugenio Guzmán-Soria Hace poco más de 20 años, el financiamiento y el cálculo de la pensión previsional del seguro de cesantía en edad avanzada y vejez del régimen obligatorio de seguridad social más grande de México fue modificado estructuralmente. En ...