Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

February 2018

¿Está Latinoamérica Alejándose De Las Cuentas Individuales De Pensiones?

Por Fabio Bertranou (International Labour Organization), Esteban Calvo (Universidad Diego Portales) & Evelina Bertranou (Matrix Knowledge Group) En 1981, Chile inició una ronda de reformas a los sistemas de pensiones que introdujo cuentas individuales de pensión de tipo obligatorio, alejándose así de los sistemas públicos. A principios de los 1990s, otros diez países Latinoamericanos siguieron el ejemplo de Chile. En años recientes, incluso antes del comienzo de la crisis financiera, una segunda ronda de reformas de pensiones fue iniciada para...

Propuesta modelo sostenible de fondo de pensiones en México: Modelo sostenible de pensiones

Por Salvador Ramírez El presente trabajo de investigación pretende observar el comportamiento de los fondos de pensiones públicos y privados de los trabajadores de México, ya que de manera presumible se observan malas prácticas en el proceso de transparencia en el manejo de sus recursos económicos, además de observar las buenas prácticas empresariales que impactan en el ciclo económico para lograr el desarrollo competitivo del país. Por lo que, un buen inicio sería reformar y unificar las leyes pensionarias vigentes...

Transición pensional del Régimen General de Pensiones en el ESD: Servidores Públicos

Por Angela Janeth Rivera Silva Los fondos de pensiones que administran el Régimen De Prima Media con Prestación Definida, han visto en aumento el número de demandas en su contra por parte de los pensionados por ley 33 de 1985, quienes solicitan la Reliquidación de la Pensión con el IBL del último año de servicios y todos los factores salariales percibidos, con fundamento en la Sentencia del 4 de agosto de 2010 del Consejo de Estado , y la Circular...

January 2018

Endeudamiento Y Educación Financiera Del Adulto Joven En Chile

By Edinson Cornejo Saavedra, Benito Umaña, Nataly Guíñez Cabrera, Daniela Muñoz-Silva & Caterin Mardones-Lagos (Universidad del Bío-Bío) La capacidad de gestión de las finanzas personales se ha vuelto cada vez más importante para evaluar alternativas de ahorro y de crédito. No obstante, diferentes estudios han mostrado que los jóvenes no han recibido una buena educación en temas financieros. Este estudio determinó los niveles de endeudamiento y de educación financiera de la población de adultos jóvenes de la ciudad de Chillán,...

December 2017

La Siguiente Gran Idea: Rompiendo El Paradigma de La Innovación En México

Jose Luis Chicoma (Ethos Public Policy Lab), Yahir Acosta (National Autonomous University of Mexico (UNAM), Students; Ethos Public Policy Lab; Woss and Partners, LLP), Aleithya Morales (Ethos Public Policy Lab), Ernesto Urbina (Ethos Public Policy Lab), Sofia Alessio-Robles (Ethos Public Policy Lab), José Carlos Sierra (Ethos Public Policy Lab), Christine Zülow (Ethos Public Policy Lab) Esta investigación surge por la necesidad de propiciar nuevos esquemas que ayuden a fomentar la innovación de gran impacto. En este sentido, se analiza el...

Construyendo Castillos en la Arena? La Política de Seguridad Social: Las Reformas de Pensiones en Chile (1981-2008) y Argentina (1993-2008)

Por Mariana Rulli En 1981, Chile inició una ola de privatizaciones y reformas favorables al mercado de los sistemas de seguridad social en América Latina; Argentina hizo lo mismo en 1993. En 2008, Chile y Argentina reformaron nuevamente sus sistemas de pensiones. Chile mantiene el sistema de capitalización privada complementado con una pensión básica y pagos de solidaridad, mientras que Argentina eliminó el pilar de capitalización y lo reemplazó por un único sistema integrado de entrega administrado públicamente. Este trabajo...

November 2017

Las reformas necesarias en el sistema de pensiones contributivas en España

Por Manuel Balmaseda, Angel Melguizo y David Taguas El debate sobre la reforma del sistema de pensiones en España no es muy animado, en contraste con la experiencia internacional. El auge económico español desde la década de los noventa, la desaceleración en el número de jubilados debido a la jubilación de las cohortes nacidas durante la Guerra Civil y los flujos migratorios pendientes han contribuido a una fortaleza transitoria de las cuentas de la Seguridad Social. El documento tiene como...

Reformas a los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe

Por NU. CEPAL Al reformar los sistemas de pensiones, los argumentos que se utilicen deben examinarse con atención, por cuanto las modificaciones pueden tener importantes costos económicos, sociales y políticos. Las reformas que se están llevando a cabo en la región reflejan este dilema, y resultan de varios compromisos con el nuevo sistema en torno a: i); el grado en que los beneficios que otorga el sistema y la administración de sus fondos de reserva queden aislados del proceso político;...

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Por CEPAL El actual escenario en que se encuentra nuestro mundo exige un nuevo estilo de desarrollo que sitúe la igualdad y la sostenibilidad en el centro. Esta es la propuesta que, desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hacemos a nuestra región, y es la manera en que interpretamos e impulsamos el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La persistencia de altos niveles de desigualdad y pobreza en América Latina y el...

October 2017

Lucha Contra La Pobreza Y Extensión De La Cobertura Social En Colombia

Por Carlos Soto Iguarán (Universidad Externado de Colombia) A nivel nacional, la condición de pobreza afecta a uno de cada tres colombianos y la inserción laboral no parece ser suficiente para que los hogares se ubiquen por encima de la línea de pobreza. En este contexto, y en el marco de la configuración actual del sistema de protección social en Colombia, donde la asistencia y la promoción toman un peso cada vez más preponderante, se estudian las estrategias de extensión...