Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

August 2021

Diagnóstico del sistema previsional colombiano y opciones de reforma

Por  Mariano Bosch, Solange Berstein,  Francesca Castellani, María Laura Oliveri & Juan Miguel Villa Colombia necesita una reforma del sistema pensional. Esa reforma tiene que tener como objetivo solucionar los problemas de la falta de cobertura, la alta inequidad del sistema, los potenciales riesgos de sostenibilidad fiscal dada la transición demográfica, la competencia desigual entre el régimen de prima media (RPM) y el régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) y la mejora del funcionamiento de las instituciones relacionadas...

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional

Por Edgar Vieira Posada & Félix Peña La covid-19 es la primera pandemia que vive el planeta en el contexto de un proceso de interdependencia e intercomunicación planetaria, que aceleró no solo los contagios, sino también la reacción de los países para enfrentarla. Lamentablemente, con una reacción individual y particular de cada país, cuando los procesos de integración existentes podrían haber sido en la pandemia —y deberán ser en la pospandemia— instrumentos válidos y efectivos para racionalizar y maximizar el...

Un balance parcial del impacto de la pandemia en el empleo en México

Por Rodrigo García Verdú Comparada con la recesión de 2008-09, la recesión provocada por la pandemia del COVID-19 ha tenido un mayor impacto en México en cuanto a pérdida de empleo se refiere. Si bien la discusión pública se ha centrado en la rápida recuperación del empleo formal privado a partir de mediados de 2020, el impacto de la pandemia ha sido mayor en el empleo informal, particularmente en el empleo subordinado con percepciones no salariales y en el empleo...

COVID-19 en un país sin justicia social

Por Ricardo Páez Moreno   Me permito poner a su consideración las siguientes reflexiones en relación al COVID y la ausencia de justicia social en nuestro país. Según el estudio de Alejandro Celis y Darío Nava titulado Patología de la pobreza publicado desde 1970 en la Revista del Hospital General de México, 1 las enfermedades de la pobreza continúan y son las que generan una alta mortalidad en este sector de la población, tales como diarreas, desnutrición, neumonías o diabetes. Este dato...

La dimensión social de la inversión sostenible

Por SpainSif La inversión sostenible supuso en España un total de 285.454 millones de euros en 2019. Este tipo de inversión se materializa a través de la aplicación de diferentes estrategias como la exclusión simple, que elimina del universo de inversión actividades controvertidas, la exclusión en base a normas internacionales, la selección positiva de las entidades con mejor desempeño o best in class, y la integración, entre otras. Aunque tradicionalmente la parte ambiental ha supuesto la mayor ratio de la inversión...

Avances recientes en los conceptos de servicios ambientales, pagos por servicios ambientales y condiciones para su éxito: lineamientos para formuladores de política y practicantes

Por Rocio del Pilar Moreno Sánchez, Jorge H Maldonado El pago por servicios ambientales (PSA) es un instrumento económico diseñado para promover la conservación de ecosistemas y la provisión de sus servicios. Durante casi dos décadas, el concepto, el diseño y la implementación de esta herramienta ha evolucionado y ha brindado lecciones sobre aspectos que se deben considerar para su exitosa ejecución. En ese documento se hace una revisión de la evolución del concepto mismo de servicios ambientales y del...

July 2021

Las re-reformas de los sistemas de pensiones en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. (2003-2010)

Por Dr. José M. Busquets & Lic. Nicolás Pose El presente artículo tiene por objeto el estudio de los contenidos y los procesos de las denominadas re-reformas o segundo round de reformas del sistema de pensiones en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. En primer término, el objetivo es caracterizar los nuevos contenidos de re-reformas de los sistemas de pensiones, en los períodos de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Argentina (leyes Nos. 26.222 y 26.425); en los períodos de...

El desarrollo de América Latina desde una perspectiva de políticas públicas, fiscales y financieras

Por Oracio Valenzuela Valenzuela, Deyanira Bernal Domínguez, Rubén Antonio González Franco, Beatriz Carolina Romero Medina &  Luiz Vicente Ovalles Toledo El V Congreso Internacional sobre Sustentabilidad, Competitividad y Gestión en las Organizaciones (CISCGO), se desarrolló bajo el lema: “Gestión Estratégica: Promotora de la sostenibilidad al Valor Compartido”, con el propósito de generar un espacio de análisis y reflexión acerca de las tendencias actuales para que las organizaciones alcancen un desarrollo competitivo y sustentable, a partir de la implementación de estrategias que atiendan la dimensión social,...

Escenarios y cálculo de costos de implementación de un ingreso ciudadano universal (ICU) en México

Por Abelardo Aníbal Gutiérrez Lara El ingreso ciudadano universal (ICU) adquirió mayor presencia a raíz de la situación generalizada de agudización de las condiciones de pobreza y desigualdad en el mundo, así como de los resultados marginales de la política social. Actualmente, desde diversos ámbitos se plantea la urgencia de revertir la tendencia concentradora de la riqueza a partir de la aplicación de nuevas medidas que mitiguen la desigualdad y contribuyan a erradicar la pobreza, buscando la equidad como vía...

El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género ¿Qué dice la experiencia europea?

Por Camila Arza Este trabajo analiza los principales aspectos del diseño de los sistemas de pensiones en Europa que son relevantes desde una perspectiva de género. El diseño de los sistemas de pensiones es fundamental porque en la práctica determina en qué medida las desigualdades de género en múltiples ámbitos de la vida social y económica se traducen en desiguales derechos jubilatorios. Europa ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de pensiones amplios e inclusivos, que actualmente alcanzan un...