Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

May 2023

Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe

Por Karen Castellanos Molina (Fundación Universitaria Católica del Norte) En este artículo se presenta la reseña del libro: Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe, el cual fue escrito en el marco de las actividades del proyecto sobre educación y capacitación técnico-profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe, liderado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Gobierno de Noruega. En esta reseña, se...

Reforma de las pensiones públicas y planes privados de pensiones

Por José Luis Monereo Pérez, Antonio Ojeda Avilés & Miguel Gutiérrez Bengoechea La reciente crisis sanitaria y económico-financiera (convertida en crisis política y en crisis de los niveles de empleo y de calidad de vida de la mayor parte de la población), que afecta a todas las instituciones financieras y, entre ellas, a los planes y fondos de pensiones, muestra -efectivamente y con seguridad jurídica/económica- las pensiones para todas las generaciones. El método del Banco Mundial y de la OCDE atribuye...

April 2023

Reforma pensional e informalidad laboral en Colombia

Por Sergio Clavijo Este documento analiza las implicaciones de las reformas pensionales y laborales radicadas recientemente por la Administración Petro (2022-2026). Ellas apuntan a establecer un cuasi-monopolio público bajo un sistema de "reparto simple" (Colpensiones), al tiempo que se vuelve más costosa la contratación laboral en horas nocturnas, dominicales y los despidos. Aquí presentamos métricas de informalidad laboral (cercanas al 85% según el PILA), las cuales ilustran la baja probabilidad de lograrse los tiempos mínimos de cotización (sector público) y/o de...

March 2023

Equidad de género en pensiones

Por Comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro Lograr equidad de género es una deuda social a nivel internacional. Una cara de este tema se refiere a los ingresos económicos en la vejez, donde los sistemas de pensiones que protegen a los ciudadanos después del retiro laboral juegan un papel preponderante. La igualdad entre hombres y mujeres es un reto, en general, en los esquemas pensionarios del mundo, ya que con frecuencia tienden a reproducir las diferencias existentes en...

Las Pensiones y las Finanzas Públicas en México, 1997 – 2030

Por Centro de Estudios de las Finanzas Públicas En la actualidad el tema sobre las pensiones es de vital importancia, debido a las proyecciones que se han realizado por diferentes instituciones tanto nacionales como internacionales (ASF, Consar, Amafore, CIEP, OECD, CEPAL, BID, FIAP, etc.) que evidencian la problemática en su estructura y en su futuro sostenimiento financiero, así como la cobertura en su población objetivo. El sistema actual está conformado por dos grandes tipos de pensiones, aquellas que son...

January 2023

Guía para el reporte y divulgación voluntaria de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo

Por: Olga Cantillo & Luiz Gabriel Todt de Azevedo   El análisis de los estados financieros ha sido la herramienta principal de los inversionistas para evaluar el desempeño, observar el riesgo crediticio y construir modelos financieros para estimar el valor de las empresas. Por eso, la publicación oportuna de información financiera estandarizada ha sido condición necesaria para la globalización y el buen funcionamiento de los mercados de capital. Recientemente, las empresas han experimentado un cambio de perspectiva debido a la importancia creciente...

Índice global de pensiones de Mercer y CFA Institute 2022

Por: Mercer & CFA Institute Mercer y el CFA Institute publican hoy la decimocuarta edición anual del Mercer CFA Institute Global Pension Index (MCGPI). Una vez más, el sistema previsional de Islandia encabeza la lista, mientras que Holanda y Dinamarca conservan el segundo y tercer lugar, respectivamente. Teniendo en cuenta que más empleadores han dejado de utilizar los planes de beneficios definidos, el estudio también investiga los desafíos y las oportunidades que plantea este cambio global hacia planes de contribución...

November 2022

Diálogos de política pública. La reconfiguración de las cadenas de valor: el papel y las implicaciones del nearshoring para la región

Por Luconi Esquivel, Toscano & Llobet Yglesias, Gabriela El presente documento es el producto de dos foros sobre el tema “La reconfiguración de las cadenas de valor: beneficios, oportunidades y desafíos para la región”, que realizó el Centro de Investigación de Política Pública y Desarrollo Empresarial de Lead University el 20 y 22 de julio de 2021. Con el propósito de que esta publicación cumpla supropósito de sumar al conocimiento y discusión de un tema de trascendental importancia, la estructura...

Revisión bibliográfica sobre inclusión financiera como estrategia de recuperación y de crecimiento fintech

Por Daniel Cardona Valencia El presente artículo pretende dar un acercamiento a la inclusión financiera digital desde la visión post-COVID-19 como posible herramienta de desarrollo y resiliencia. Mediante un seguimiento bibliográfico de análisis institucionales, investigaciones académicas e informes de entidades relevantes, se hace un mapeamiento de los aportes y recomendaciones sobre la temática en materia de recuperación económica. En los resultados se confirma la trascendencia de la inclusión financiera digital como elemento aportante a la reconstrucción y fortalecimiento del flujo...

Divulgación ASG y de sostenibilidad en mercados de capitales – Una mirada a América Latina

Por El Global Reporting Initiative –GRI- & AG Sustentable La transparencia es un elemento esencial para el éxito del mercado financiero porque contribuye a la generación de confianza, y permite el análisis de riesgos y la toma de decisiones de inversión más informadas. Es por eso que contar con información de sostenibilidad suficiente y de calidad por parte de los emisores es indispensable para los inversionistas y demás actores del mercado. Por ello el Global Reporting Initiative (GRI) con apoyo...