Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

July 2022

Condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de hombres y mujeres en trabajo informal

Por Álvaro Besoain-SaldañaI, Gustavo Agurto Flores, Tiare Alarcón MuñozII & Jame Rebolledo SanhuezaI OBJETIVO: Identificar brechas de género en las condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de vendedores informales de la Vega Central de Chile. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal con ochenta trabajadores, quienes respondieron módulos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENETS) y al Cuestionario de Salud SF-36 para la recolección de datos. Se hizo un análisis descriptivo para determinar características de...

June 2022

Personas mayores lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT): derechos humanos y bienestar socioeconómico olvidados

Por Daria Suárez Rehaag (M.B.A.) y Daniela Bolaños Torres (Bach.) ¿No dejar a nadie atrás? Las personas mayores LGBT están siendo olvidadas Las Naciones Unidas aprobaron en 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron desagregados en 169 metas con miras a trabajar por un desarrollo socioeconómico sostenible e inclusivo (UNEVOC, 2015). Sin embargo, a pesar del ideal de construir mejores sociedades a partir de esta agenda, no se pueden obviar las barreras y desafíos que afectan la capacidad...

Rotación ocupacional e informalidad laboral: El caso de los trabajadores independientes en América Latina

Por Roxana Maurizio El empleo independiente continúa siendo un tipo de inserción laboral y una fuente de ingresos muy relevante en América Latina, en donde, como mínimo, un cuarto de los ocupados se desempeña de manera autónoma. Desde el punto de vista dinámico, a su vez, este conjunto de trabajadores exhibe patrones de rotación laboral significativa-mente diferentes a los experimentados por los asalariados. Esto resulta de particular importancia en una región caracterizada por ciclos económicos muy marcados y por una escasa...

Este futuro no applica

Por Ana Heatley Tejada, Diego Alejo Vázquez Pimentel, Laura Arely Centeno Maya, Lucía Pacheco Fernández del Castillo, Alma Luisa Rodríguez Leal-Isla, Anahí Rodríguez Martínez & Máximo Ernesto Jaramillo-Molina. La economía compartida o gig economy es un sector económico que se distingue por el comercio al por menor de bienes o prestación de servicios a través de transacciones de bajo valor, de una sola vez y a través de canales digitales. Con esta nueva economía, las personas trabajadoras que pertenecen al...

Flexibilización laboral y de la seguridad social: Análisis socioeconómico, antecedentes y contexto en COVID-19

Por Christian Sánchez-Reyes & Fernando Cuadros Luque El presente volumen reúne trabajos que brindan una perspectiva de la flexibilidad laboral y de la seguridad social, desde temas históricos y a otros traídos por la pandemia. Christian Sánchez Reyes (coordinador). Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Magíster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante y Maestría en Políticas Jurisdiccionales de la PUCP. Fernando Cuadros Luque (coordinador). Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Especialista en Economía Laboral. Profesor...

May 2022

Fintech en América Latina y el Caribe, un ecosistema consolidado para la recuperación

Por BID El ecosistema fintech de América Latina y el Caribe ha crecido un 112% desde que, en 2018, publicamos junto con Finnovista la última edición de nuestro análisis sobre este sector. Nuestra región pasó de contar con 1.166 plataformas a 2.482 en un lapso de poco más de tres años. La concentración en el número de plataformas cambió poco frente a nuestra publicación anterior y sigue siendo liderada por Brasil (31% del total), seguido por México (21%), Colombia (11%),...

Hacia un contrato social renovado en tiempos de Covid-19 para América Latina: ¿por qué? ¿qué incluir?, ¿cómo llevarlo a cabo?

Por Cristina Cabutto, Sebastián Nieto Parra y Juan Vázquez Zamora (OECD Development Centre) Una recuperación fuerte, inclusiva y sostenible de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe (ALC) va a requerir medidas audaces y reformas ambiciosas. Avanzar en esa agenda de reformas no será tarea sencilla, en particular en un contexto de alto descontento social, que ya se venía observando en la región en los años previos a la crisis. Por ello será fundamental repensar el contrato...

Capacidades financieras de las mujeres. Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú

Por CAF CAF ha realizado encuestas de medición de capacidades financieras en ocho países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú) utilizando la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual tiene como objetivo realizar un diagnóstico que permita identificar los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos de los individuos con relación a los temas financieros. El uso de la metodología desarrollada por la OCDE permite que los resultados...

Lo que nos debemos unos a otros Necesitamos un nuevo contrato social que se adapte al siglo XXI

Por Minouche Shafik Todos participamos cada día en el contrato social, y rara vez nos paramos a pensar en ello. No obstante, los contratos sociales determinan cada aspecto de nuestras vidas, entre otras cosas cómo criamos a nuestros hijos y accedemos a la educación, lo que esperamos de nuestros empleadores y cómo vivimos la enfermedad y la vejez. Todas estas actividades requieren cooperar con los demás en beneficio mutuo, y los términos de esa cooperación definen el contrato social de...

April 2022

La brecha salarial de género: ¿triple penalización? mujer, madre, e informal

Por Jonathan Josúe García Fuentes La formación de la familia, la crianza de los hijos y sus implicaciones en el mercado laboral de las mujeres se ha estudiado como posibles “factores inexplicados” que contribuyen a la brecha salarial de género. Esta investigación analiza el impacto a corto plazo de la maternidad, el matrimonio, y las interrupciones del mercado laboral en Nicaragua. Utiliza transiciones en el mercado laboral para evaluar un mecanismo potencial, y la posibilidad de que las madres prefieran...