Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

October 2022

La brecha salarial de género en México: Componentes que explican la brecha antes y durante1 la pandemia del COVID-19

Por Christian De la Luz & Sibyl Italia Pineda Salazar La comparación de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entre 2005 y 2019, muestran que en México se ha registrado una evolución favorable en la participación de las mujeres en el mercado laboral y en sus niveles educativos. Sin embargo, dichas mejoras no se han traducido en una reducción significativa de la brecha salarial de género, ya que en 2019 las mujeres continuaban ganando alrededor...

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo

Por Oficina Internacional del Trabajo • Ginebra Esta es una obra de acceso abierto distribuida bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es). Los usuarios pueden reproducir, distribuir, adaptar y desarrollar el contenido de la obra original, conforme a los términos de la licencia mencionada. La OIT debe ser claramente reconocida como titular de la obra original. Los usuarios no están autorizados a reproducir el logo de la OIT en sus obras. Atribución de la titularidad – La obra...

La experiencia en Latinoamérica en el ámbito de las pensiones y jubilaciones como parte del sistema de seguridad social

Por Rivas T., Frank E.; Silva D. & María F Este artículo tiene como objetivo fundamental describir la experiencia latinoamericana con la seguridad social y específicamente de la pensiones en Venezuela, a través de algunos elementos estructurales, como las reformas jurídicas y políticas así como del entorno económico. La seguridad social es quizá la principal garantía con la que cuenta un ciudadano en su vida laboral y al retirarse de ella. Se utilizó la metodología documental descriptiva. Entre los hallazgos...

Desigualdad geográfica y precariedad profesional en México

Por Carlos Martínez Padilla Resumen Se explora la precariedad profesional con respecto a la desigualdad geográfica y educativa en México. El trabajo precario se caracteriza por un trabajo cuyas condiciones labores son inciertas e, inestables, inseguras en el cual los trabajadores cuentan con pocos o nulos beneficios sociales. El objetivo del capítulo consiste en identificar algunos elementos que influyen en la precariedad laboral con respecto a la desigualdad geográfica y educativa del estado de Nuevo León y el estado de Hidalgo. Para...

September 2022

Estructura demográfica, personas mayores y el concepto de trabajo decente en las américas. Caso méxico.

Por Diego Terán Páez & Javier García Rivas Actualmente nos encontramos en un escenario único en la historia mundial en la cual somos el mayor número de población que habitamos el planeta al mismo tiempo, además que es la primera vez en que la humanidad ha conquistado vivir la mayor cantidad de años (Terán y Ordelin, en prensa). Aunado a esto, el mundo está transitando hacia un cambio de estructura demográfica, en donde es cada vez más común ver población...

Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano

Por Rosario cota-yañez, alberto navarro-alvarado El objetivo del presente trabajo es analizar el mercado laboral mexicano, en el cual destaca el empleo informal, que se ha establecido cada vez en mayor escala como un gran empleador de la Población Económicamente Activa. Las crisis y las dinámicas de las políticas neoliberales no han tenido el mismo impacto que en países desarrollados y en los últimos años se ha observado un fenómeno: la reducción de la proporción de trabajadores ocupados en las...

July 2022

México: Nuevas Estadísticas de Informalidad Laboral

Por INEGI En 2011, la Revista: Realidad, Datos y Espacio. Vol. 3,. el INEGI dedica su contenido al tema de la informalidad, dando a conocer las actualizaciones en el marco conceptual para la medición a la comunidad académica así como a especialistas del tema laboral en dependencias públicas. Entre 2005 y 2011, el INEGI contribuyó a la redacción del Manual “Measuring Informality: a Statistical Manual on the informal sector and informal employment”,. publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 31...

Lecciones y desafíos de la pandemia por COVID-19 para las encuestas de hogares en América Latina

Por NU. CEPAL Como consecuencia de las restricciones de movilidad destinadas a contener los contagios por COVID-19, varias oficinas nacionales de estadística (ONE) suspendieron la recolección de datos de las encuestas de hogares y enfrentaron desafíos para continuar con la publicación de los indicadores provenientes de este tipo de operaciones estadísticas. Esta nota presenta un resumen sobre las estrategias implementadas para continuar con la producción de estadísticas sobre empleo, ingresos y pobreza durante el estado de emergencia sanitaria. Las lecciones...

Condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de hombres y mujeres en trabajo informal

Por Álvaro Besoain-SaldañaI, Gustavo Agurto Flores, Tiare Alarcón MuñozII & Jame Rebolledo SanhuezaI OBJETIVO: Identificar brechas de género en las condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de vendedores informales de la Vega Central de Chile. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal con ochenta trabajadores, quienes respondieron módulos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENETS) y al Cuestionario de Salud SF-36 para la recolección de datos. Se hizo un análisis descriptivo para determinar características de...

June 2022

Personas mayores lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT): derechos humanos y bienestar socioeconómico olvidados

Por Daria Suárez Rehaag (M.B.A.) y Daniela Bolaños Torres (Bach.) ¿No dejar a nadie atrás? Las personas mayores LGBT están siendo olvidadas Las Naciones Unidas aprobaron en 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron desagregados en 169 metas con miras a trabajar por un desarrollo socioeconómico sostenible e inclusivo (UNEVOC, 2015). Sin embargo, a pesar del ideal de construir mejores sociedades a partir de esta agenda, no se pueden obviar las barreras y desafíos que afectan la capacidad...