Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

September 2018

El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo en México

En el presente estudio se evalúa la vulnerabilidad del empleo ante el avance de las nuevas tecnologías. Con la metodología de Frey y Osborne (2013), se estima que 63% del empleo total y 64.5% del empleo manufacturero en México está en riesgo de ser automatizado, ocasionando que sean los trabajadores menos calificados los más vulnerables. Para ello se estimó exclusivamente la factibilidad técnica de automatización; el empleo que realmente sería desplazado requeriría analizar factores económicos, políticos y sociales. Históricamente,...

¡Sálvese quien pueda!

por Andrés Oppenheimer Con una prosa vibrante y lúcida, Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sea reemplazada por computadoras con inteligencia artificial. Abogados, contadores, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, restauranteros, analistas, choferes, meseros, trabajadores y estudiantes... tiemblen o prepárense. Leer Más Aquí

Ingresos y gastos del adulto mayor en México: La importancia de las pensiones

El presente estudio realiza un diagnóstico de los adultos mayores (personas de 65 años y más) y sus hogares desde una óptica pensionaria: por un lado, el documento muestra datos desagregados de quiénes y cuántos reciben una pensión –contributiva y no contributiva– y, por el otro, presenta una evaluación de sus ingresos y gastos. México ha tenido y sigue teniendo un enorme reto de cobertura de pensión contributiva pues 23% de mujeres y 40% de hombres reciben una pensión; por...

Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro

Por Richard H. Thaler (University of Chicago - Booth School of Business; National Bureau of Economic Research (NBER)) La “economía del comportamiento” intenta incorporar ideas de otras ciencias sociales, en especial de la psicología, para enriquecer el modelo estándar. El interés en la psicología del comportamiento humano es un retorno de la economía a sus orígenes. Adam Smith aludió a conceptos clave como la aversión a la pérdida, el exceso de confianza y el autocontrol. La economía del comportamiento encontró...

Productividad Y Distribución Del Ingreso: Implicaciones Sobre El Salario Mínimo Colombiano, 2001-2016

Por Daniel Francisco Ossa (National University of Colombia) Este trabajo revisa la discusión sobre el método más adecuado para calcular la productividad. Toma en cuenta la productividad total de los factores, la productividad del capital y la productividad laboral, así como sus interpretaciones, alcances y relaciones. Además, analiza el impacto de esta discusión en la evolución del salario mínimo colombiano durante el periodo 2001-2016. Por último, discute qué relación existe entre el crecimiento de la productividad y la distribución del...

August 2018

Las decisiones financieras de las familias españolas: participación en esquemas privados de pensiones e inversión en activos financieros con riesgo

Por Rey Ares, Lucía Las finanzas familiares o de los hogares tradicionalmente fueron relegadas en favor de las finanzas corporativas, pero en los últimos años, el interés que han suscitado las finanzas familiares ha ido en aumento, como resultado, entre otros aspectos, de la creciente necesidad de formalizar instrumentos de ahorro complementarios de cara a la jubilación. Ocurre que la mayoría de países occidentales enfrentan un creciente proceso de envejecimiento demográfico, que junto con las recientes tendencias socio-económicas e institucionales,...

Chile del Siglo XXI: Propuestas Desde la Economía

Compilado por Diego Calderón y Felipe Gajardo El Chile del siglo XXI ha mantenido y profundizado el modelo económico instaurado en los años setenta. Ha sido también escenario de la emergencia de una serie de conflictos que han cuestionado una parte importante de sus pilares fundacionales. Las sostenidas inequidades en materia de distribución de los ingresos y la riqueza, la tendencia del mercado a la concentración y a las prácticas de colusión, la incapacidad de diversificar la matriz productiva y las permanentes...

Comparativo y Retos Actuales para Los Sistemas de Salud y Pensiones en Chile y Colombia

Por Héctor Rodríguez García La seguridad social es el sistema de protección contra los riesgos sociales creado por el estado moderno mediante instrumentos legales que busca mantener los ingresos de la población que presenta algún tipo de vulnerabilidad a lo largo del ciclo vital. El objetivo de este ensayo es el realizar un paralelo entre el sistema de seguridad actual de Colombia y Chile, pudiendo establecer las diferencias y similitudes. Considero que los elementos del sistema de seguridad social más...

Esfuerzos mal recompensados: La elusiva búsqueda de la prosperidad en México

Por Santiago Levy ¿Cómo se explica que una economía que ha hecho tantas cosas bien no haya logrado crecer con rapidez? Esfuerzos mal recompensados vincula el decepcionante crecimiento de México con políticas microeconómicas erróneas que han suprimido el crecimiento de la productividad y han anulado los beneficios esperados de los esfuerzos de reforma del país. El crecimiento rápido no se producirá si se sigue haciendo más de lo mismo o centrándose en temas que pueden ser cuellos de botella clave para...

Servicios sociales para ciudadanos digitales: Oportunidades para América Latina y el Caribe

Por Pombo, Cristina; Gupta, Ravi; Stankovic, Mirjana Disrupción es la nueva norma y la transformación digital puede detonar innovación en un amplio rango de actividades. Las tecnologías emergentes de la cuarta revolución industrial (conocida como 4IR) puede ayudar a los gobiernos a reducir costos a la vez que mejoran los servicios que proveen. No todas las tecnologías emergentes alterarán el panorama social, pero algunas sí tienen potencial de disrupción del estatus quo y de cambiar la forma de vida de...