Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

December 2021

Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual

Por Roxana Maurizio  A un año y medio de iniciada la pandemia por COVID-19 la crisis económica, laboral, sanitaria y social ha exacerbado los importantes déficits de trabajo decente y los elevados niveles de desigualdad preexistentes en América Latina y el Caribe. La región es una de las más afectadas a nivel mundial. Ello se ha manifestado a través de reducciones inéditas en el nivel de actividad económica y en el empleo, en un fuerte deterioro del aparato productivo y cierre de empresas, en...

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo

Por OIT La economía digital está transformando el mundo del trabajo. En la última década, la expansión de la conectividad de banda ancha y de los servicios de computación en la nube, junto con las innovaciones en las tecnologías de la información y las comunicaciones, han permitido las transacciones económicas y el intercambio de un gran volumen de datos e información entre individuos, empresas y dispositivos. Los datos constituyen cada vez más un activo esencial del impulso de la economía...

November 2021

Barreras a la formalización del trabajo en Paraguay: Análisis cualitativo de las percepciones de trabajadores y empleadores

By Guillermo Montt, Gustavo Setrini & Lucas Arce. Este informe analiza las barreras y oportunidades existentes para la formalización del empleo en las PYMEs y los trabajadores por cuenta propia en Paraguay, con el fin de proponer posibles orientaciones para las políticas dirigidas a promover el acceso a la seguridad social, como una herramienta para avanzar hacia los otros derechos que se resguardan gracias a la formalidad laboral. Consigue el libro aquí 188 views

Los efectos en el mercado laboral de las contribuciones a la seguridad social a tiempo parcial: evidencia de Colombia

Por Brenda Samaniego de la Parra, Andrea Otero-Cortés & Leonardo Fabio Morales En 2014, Colombia implementó una reforma que flexibilizó la contratación de trabajadores formales de tiempo parcial a través de la reducción de los costos cuasi-fijos de contratación formal. Este documento estima los efectos sobre el empleo y los salarios de este cambio en la legislación laboral. Nuestros resultados muestran que la reforma incrementó la probabilidad de ingresar al sector formal dentro de la población objetivo: trabajadores de bajos...

October 2021

Retos de los sistemas de protección social y salud en el marco de la crisis del COVID-19 y a futuro

Por Guillermo Alves, Lucila Berniell, Dolores de la Mata En América Latina persisten grandes brechas de acceso y calidad de la protección social a pesar de los avances logrados en las últimas décadas en muchos países de la región. En el contexto de pandemia, esas brechas quedaron más que nunca en evidencia y se demostró una vez más la necesidad de reducirlas. Sin embargo, la ampliación de la protección social de calidad enfrenta dos desafíos muy importantes. Por un lado,...

El empleo y el desempleo en Cuba: impacto del envejecimiento, la crisis económica y la unificación monetaria

Por Carmelo Mesa Lago Cuba tiene la tasa de crecimiento poblacional inferior en el continente americano y una de las más bajas a nivel internacional, lo cual ha reducido en términos absolutos la población económicamente activa y el empleo, a par que ha crecido la proporción de la población adulta mayor. Además, con un número muy alto de jubilados, la razón de trabajadores por un activo se ha reducido substancialmente, lo cual tiene efectos adversos en la sostenibilidad financiera de...

September 2021

OCDE Perspectiva del empleo 2021

Por OECD La carga de la crisis de COVID-19 ha recaído de forma desproporcionada en grupos ya vulnerables La conmoción inicial derivada de la crisis deCOVID-19 se dejó sentir en amplios sectores de la economía, ya que el miedo al contagio y las estrictas restricciones a la proximidad social frenaron duramente la actividad económica en los países de la OCDE. A medida que las personas y los gobiernos han aprendido a convivir con el virus, se han adaptado los comportamientos y...

Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada – en busca de un futuro mejor

Por ILO Este informe ofrece una visión global de los avances producidos durante el último decenio en todo el mundo respecto de la extensión de la protección social y la creación de sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social, y aborda los efectos de la pandemia de la COVID-19. Consigue el libro aquí 231 views

August 2021

Un balance parcial del impacto de la pandemia en el empleo en México

Por Rodrigo García Verdú Comparada con la recesión de 2008-09, la recesión provocada por la pandemia del COVID-19 ha tenido un mayor impacto en México en cuanto a pérdida de empleo se refiere. Si bien la discusión pública se ha centrado en la rápida recuperación del empleo formal privado a partir de mediados de 2020, el impacto de la pandemia ha sido mayor en el empleo informal, particularmente en el empleo subordinado con percepciones no salariales y en el empleo...

La brecha de género en la pensión de vejez en Colombia∗

Por Carlos Arturo Hernández Díaz, Angélica María González Gutiérrez & David Esteban Rojas Segura En la presente investigación se analizó de manera crítica-descriptiva la situación que viven las mujeres en Colombia para acceder a la pensión de vejez, por cuenta de la brecha de género. Para ello se utilizó un enfoque de investigación de carácter mixto, en el que se evaluaron cifras y elementos teóricos mediante la consulta de informes técnicos de organismos internacionales como la CEPAL, OCDE, Banco Mundial...