Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

February 2022

El Mercado De Trabajo En México: Una Aproximación a Su Comportamiento a Partir de la Irrupción De La Emergencia Sanitaria Por La COVID-19

Por Valeria Judith Montoya García El presente documento tiene como objetivo analizar de forma aproximada los efectos inmediatos que tuvo la pandemia de COVID-19 sobre el mercado laboral mexicano. En primera instancia, por medio de información cuantitativa se analizan las características estructurales de los mercados de trabajo en México como la heterogeneidad laboral y la precariedad del empleo, para así poder entender las consecuencias de la implementación de las medidas sanitarias. Posteriormente, utilizando los Indicadores Estratégicos de las encuestas de...

Producción y Empleo Informal En El Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2018

Por INEI La economía informal tiene dos dimensiones distintas y a la vez complementarias: el sector y el empleo. El sector informal se refiere a las unidades productivas no constituidas en sociedad que no se encuentran registradas en la administración tributaria. El empleo informal hace referencia a aquellos empleos que no gozan de beneficios estipulados por ley como seguridad social, gratificaciones, vacaciones pagadas, etc. Los resultados del presente documento se asientan en las Cuentas Nacionales con año base 2007, así como,...

De la crisis del paradigma salarial clásico a la consolidación de un nuevo patrón de relaciones laborales en Argentina

Por Sonia Balza El objetivo de este trabajo es analizar los alcances y límites del concepto de sector informal urbano y el advenimiento de la noción de precariedad laboral, para el caso argentino. También trabajaremos sobre la noción de deslaborización, en tanto apela a la crisis del paradigma salarial clásico, que es provocado por la paulatina ruptura del binomio seguridad jurídica-dependencia económica. Este trabajo tiene la doble intención de, por una parte, repasar la tradición estructuralista a través del concepto...

January 2022

De la crisis del paradigma salarial clásico a la consolidación de un nuevo patrón de relaciones laborales en Argentina

Por Sonia Balza El objetivo de este trabajo es analizar los alcances y límites del concepto de sector informal urbano y el advenimiento de la noción de precariedad laboral, para el caso argentino. También trabajaremos sobre la noción de deslaborización, en tanto apela a la crisis del paradigma salarial clásico, que es provocado por la paulatina ruptura del binomio seguridad jurídica-dependencia económica. Este trabajo tiene la doble intención de, por una parte, repasar la tradición estructuralista a través del concepto...

Impacto de la privatización de la seguridad social en el presupuesto. Mujeres: doblemente desprotegidas

Por Eugenia Correa Vázquez Durante la década de 1990, muchas economías en desarrollo instauraron reformas financieras fundamentales para modificar los sistemas de pensiones. Este artículo hace un análisis de los principales resultados de estas reformas desde la perspectiva de género. A pesar de ser vistas como reformas sociales, las reformas a los sistemas de pensiones han incrementado la parte de la población que no cuenta con seguridad social, por otra parte, las mujeres, al tener una mayor esperanza de vida,...

December 2021

Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador

Por Karla Arias Marín, Paul Carrillo Maldonado & Jeaneth Torres Olmedo La informalidad es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas. En 2018, se estimaba que el 72,6% de los trabajadores tenía un empleo informal; es decir, no contaba con un contrato legal y no aportaba a la seguridad social. Esta situación conlleva graves consecuencias para los trabajadores y sus familias, para las empresas y para la sociedad en general, por lo que debe constituir una prioridad de política...

Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura familiar campesina en el Ecuador, 2009- 2019

Por Melany Morales & Andrés Mideros El artículo estudia la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura familiar y campesina (AFC), comparándolos con hogares a nivel nacional y rural. Se evidencia el aumento de la brecha de empobrecimiento de la AFC a lo largo del periodo. Más de la mitad de los hogares de la AFC presentan privaciones conjuntas en las cuatro dimensiones: educación; trabajo y seguridad social; salud, agua y alimentación; y hábitat, vivienda y ambiente sano. Las...

Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura familiar campesina en el Ecuador, 2009- 2019

Por Melany Morales, Andrés Mideros El artículo estudia la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura familiar y campesina (AFC), comparándolos con hogares a nivel nacional y rural. Se evidencia el aumento de la brecha de empobrecimiento de la AFC a lo largo del periodo. Más de la mitad de los hogares de la AFC presentan privaciones conjuntas en las cuatro dimensiones: educación; trabajo y seguridad social; salud, agua y alimentación; y hábitat, vivienda y ambiente sano. Las principales...

Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual

Por Roxana Maurizio  A un año y medio de iniciada la pandemia por COVID-19 la crisis económica, laboral, sanitaria y social ha exacerbado los importantes déficits de trabajo decente y los elevados niveles de desigualdad preexistentes en América Latina y el Caribe. La región es una de las más afectadas a nivel mundial. Ello se ha manifestado a través de reducciones inéditas en el nivel de actividad económica y en el empleo, en un fuerte deterioro del aparato productivo y cierre de empresas, en...

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo

Por OIT La economía digital está transformando el mundo del trabajo. En la última década, la expansión de la conectividad de banda ancha y de los servicios de computación en la nube, junto con las innovaciones en las tecnologías de la información y las comunicaciones, han permitido las transacciones económicas y el intercambio de un gran volumen de datos e información entre individuos, empresas y dispositivos. Los datos constituyen cada vez más un activo esencial del impulso de la economía...