Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

March 2022

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores maduros: propuestas de actuación ante la revolución digital

Por María de los Reyes Martínez Barroso Desde diversas instancias se viene mostrando desde hace décadas una clara preocupación por la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y por los posibles problemas de seguridad y salud derivados de la prolongación de la vida activa. La mayor edad suele propiciar una pérdida de determinadas capacidades psicofísicas, un incremento de la siniestralidad laboral, una mayor incidencia de enfermedades crónicas o la prolongación de las bajas laborales. Todas estas circunstancias plantean la necesidad de incluir...

Concentración en el Mercado Laboral y su Relación con los Salarios en México

Por Ana Cristina Oseguera Sauri Utilizando un panel se muestra la relación entre la concentración en el mercado laboral y las remuneraciones de los trabajadores. La concentración se calcula utilizando el índice de Herfindahl-Hirschman sobre el empleo. En el sector formal se encuentra que un aumento de una desviación estándar (3,566 puntos) del IHH está asociado con un aumento en las remuneraciones por trabajador de entre 2.1% y 2.9%. Esta elasticidad depende de la productividad laboral. En elsector informal se...

Lucha por derechos laborales en la era digital: movimientos de repartidores de plataformas digitales en la Ciudad de México y Buenos Aires, Argentina

Por Miguel Ángel Díaz Santana En los últimos años, las calles de muchas ciudades del mundo se han poblado de trabajadores a bordo de bicicletas y motocicletas que reparten alimentos a las direcciones que les indica una aplicación digital en su teléfono celular. No cuentan con derechos ni prestaciones laborales, pues las plataformas sos-tienen que su modelo de negocio es flexible, ya que los repartidores pueden elegir en qué momento conectarse a trabajar y pueden trabajar para más de una plataforma;...

Reconocer el Trabajo de Cuidado en Colombia: Una Deuda Histórica con las Mujeres

Por Yaneth Vargas Sandoval En el presente artículo de investigación socio-jurídica se pretende abordar el trabajo de cuidado no remunerado en Colombia, por lo que en la primera parte se abordará como las mujeres a pesar de existir el derecho a la Igualdad y no discriminación como derecho humano, en la realidad dicho derecho no se cumple, por cuanto, son las mujeres quienes deben enfrentar condiciones desiguales en el acceso y permanencia en el mercado laboral y soportaran brechas salariales...

Los efectos de los factores demográficos sobre las políticas de empleo, el mercado de trabajo y la exclusión social

Por Carlos Arroyo Abad Tanto la crisis económica vivida a partir de finales de la primera década del siglo XXI, como los efectos derivados por la crisis sanitaria del COVID, han expuesto a la sociedad a un clima de tensiones de la que se han derivado profundos efectos económicos negativos acentuados por procesos paralelos de índole demográfico, así como de reformulación social. Todo ello, impone la necesidad de un replanteamiento en políticas que incidan en el ensanchamiento del mercado de...

Automatización y Longevidad: Políticas públicas para sobrevivir el desafío

Por Claudio Sapelli Este informe recomienda un conjunto de políticas públicas para enfrentar dos desafíos a los que América Latina se verá enfrentada pronto: la automatización y la longevidad. La automatización significará una redefinición de la relación entre empleado y empleador y si bien el informe no argumenta en favor de una visión pesimista respecto a los efectos de la automatización y robotización sobre el empleo, sí enfatiza los desafíos de política pública que representan los “perdedores”. Ante dicha incertidumbre tenemos...

February 2022

Trabajo decente y saludable en la agroindustria en América Latina. Revisión sistemática resumida

Por Oscar Gallo, Daniel Hawkins, Jairo Luna García & Mauricio Torres Tovar Identificar los estudios relacionados con la salud de los trabajadores de la agroindustria de América Latina desde el año 1980 hasta 2018 y las evidencias de la relación entre precariedad laboral y salud.Metodología: Revisión sistemática resumida de la literatura disponible en Web of Science (incluye Scielo) y Scopus Lilacs-Bireme (Portal Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud) con ayuda de un gestor de referencias bibliográficas, un programa...

Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional

Por Andrés Espejo El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas...

La legislación laboral y su contribución en la segmentación del mercado de trabajo en América Latina

Por Graciela Bensusán Areous A partir de la tipología del proyecto “Worlds of labour” (Mückenberger/Dingeldey, en este número especial) este artículo estudia específicamente cómo la segmentación legal funciona en los sistemas laborales de cinco países latinoamericanos. Los cinco países, en su legislación laboral y de seguridad social, cubren en principio a todos los trabajadores asalariados. Sin embargo, se excluye a los trabajadores auto empleados o por cuenta propia. La informalidad laboral se explica en cambio por el incumplimiento de la...

El rompecabezas de la protección social en un mercado laboral con alta informalidad: análisis de un siglo de reformas en Colombia

Por Andrés Álvarez y Marta Juanita Villaveces Niño ¿Qué podemos aprender de la evolución del sistema de seguridad social y de las instituciones del mercado laboral para los futuros procesos de reforma en Colombia? Contestamos este interrogante desde una perspectiva histórica y de análisis institucional la evolución de las reglas y las instituciones que han definido la protección social y las reglas del juego que definen el mercado laboral colombiano, desde inicios del siglo XX hasta 2019. El análisis es a...